Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
144 a priori, por ser parte de un proceso que se va construyendo con los agentes de la comunidad, pero si relevar y cautelar su propósito reivindicatorio, el cual busca generar conocimiento de manera participativa, reflexiva y dialogante. Cabe señalar que el abordaje de la acción en coordenadas participativas es un imperativo no exento de complejidades porque la formación educativa escolar previa instala practicas individualistas que responden muchas veces a sutiles códigos exitistas y competitivos, por ello la relevancia de reflexionar sobre nuestro actuar y sobre las concepciones de cómo nos concebimos en nuestra relación con los otros y en la enseñanza resultan fundamental. De esa manera la acción se va dialogando, se insiste en que ninguna acción para el desarrollo con la comunidad se escribe sin ser dialogada, esto es un ejercicio de la interacción pedagógica porque de esta manera el territorio se va significando en tanto localización del aprendizaje. Al respecto, Labarrere (2006) señala ciertos nodos de interacción formativa: i) Aprendizajes y enseñanzas para la descentración, que permiten identificar aristas e incluir dichos aprendizajes en el sistema de referencias, el aprendizaje estaría centrado en el centro de los registros referenciales y desempeñar funciones diversas en sus interacciones; ii) El aprendizaje y enseñanza para la proyección. Relacionados con la anticipación, la proyección, y valoración al proceso desde lo pluritemporal que refiere al despliegue del desarrollo de estar preparado para los diversos efectos, para operar en el desequilibrio y en la incertidumbre basados en la problematización y en el cuestionamiento; iii) Aprendizajes y enseñanzas para el autoconocimiento y la auto- transformación dirigidos a fomentar y poner en uso el conocimiento sobre uno mismo como sujeto cognoscente. Con estos nodos se conforman un trazado susceptible de apertura a otros aprendizajes. Las siguientes consideraciones y a partir del desarrollo de la acción socioeducativa comunitaria y su
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=