Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
142 Pecqueur, es tomada por Santos, que refiere y a nivel local, desde una perspectiva de lo común que se construye desde una mirada interna con sus coordenadas de valoración y acción opuestas a todo orden impuesto externamente. Señala Pecqueur (2000): “El territorio, es entonces más que una red, es la constitución de un espacio abstracto de cooperación entre diferentes actores con un anclaje geográfico para engendrar recursos particulares y soluciones inéditas (p. 15). Desde esta noción surge la motivación de implicarnos en la acción socioeducativa, donde “los actores construyen procesos sociales que permiten a su vez cuestionar determinadas relaciones de poder” (Martínez, 2012, p. 13). La categoría que emerge en las miradas a la perspectiva social del territorio es la construcción social, que como refuerza el autor, se constituye de relaciones e inclusión de actorías sociales. Desde este marco conceptual es de donde se desarrolla el trabajo educativo comunitario con la participación y la colaboración; donde nada está dado, sino que la acción y toda propuesta van siendo dialogadas colocando en valor el conocimiento y la experiencia del territorio y su gente. La experiencia de implicarse en la comunidad y territorio ha llevado a plantearse la pregunta ¿ Cómo el territorio, se hace presente en las narrativas de acción comunitaria y qué elementos de la historia territorial local se logran distinguir en la conformación de la comunidad socioeducativa? Los primeros acercamientos y conversaciones sobre el contexto van dejando trazos interesantes de planear la acción en valor a lo que ese territorio nos pueda señalar, en tal sentido, éste se visibiliza como actoría colectiva ya que está conformado por personas y sus relaciones entre sí y su entorno natural y geográfico. En un principio para la tarea de implicarse en una comunidad, y en este ejercicio de volcarnos al territorio presenta sus mixturas, la búsqueda para sus complicidades, pero también persistencia de la acción para el cumplimiento de objetivos de un determinado proyecto, con carencia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=