Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
128 Claves iniciales de apertura conceptual Al profundizar en el trabajo con las comunidades, resulta necesario prestar atención, y desde una perspectiva crítica, a la producción de conocimiento realizada a partir del análisis del recorrido en veredas de acción comunitaria. Lo que a continuación se presenta, son estas ideas que pretenden ser un insumo para su análisis, con nuevas reflexiones y alcances conceptuales. Pedagogía La pedagogía, que deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, o conducir, estudia a la educación con el fin de conocer, analizar y transformar lo que en ella acontece e implica en los sujetos. Es eminentemente filosófica y en ella está implicado todo sujeto en formación, el que se hace, el que se está haciendo en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» desde esta perspectiva cada sujeto, reconoce y se reconoce como constructor y transformador del mundo. La pedagogía, como señalan Zuluaga et al. (2011), “es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes culturas” (p. 36). Se refiere al proceso y ejercicio del conocimiento en la interioridad de una cultura. Cabe tomar esta referencia desde la perspectiva del cómo se concibe a la pedagogía; en primer término, en razón de la cultura, la sociedad, el pensamiento, y desde ahí se coloca en valor su significado y entrelazamiento con otras disciplinas en su accionar reflexivo y las posibilidades de reconceptualización que esta otorga. Postular una definición de pedagogía tiene una inherente dimensión ética y su legitimidad vinculante con “efectos prácticos en realidades específicas lo que en nuestro planteo significa que sea un saber histórico y socialmente construido y situado, lo cual lo torna inmanente y relacional” (Puiggrós y Marengo, 2013, p.27).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=