Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

126 contribuyan al constructo valorativo de significativas relaciones con la comunidad. Al respecto, surge el interés de situarse en la problematización de lo que sería una experiencia educativa, pero cómo hacerla, de dónde situarla; interrogantes que han movilizado y desde una perspectiva crítica, perspectivas y miradas de lo que sucede a nuestro alrededor, lo que acontece y develar también lo que creemos, lo que pensamos, por qué y cómo. En este sentido develar nuestra propia experiencia, como señala Larrosa (2004) la subjetividad, la incertidumbre, el cuerpo, la fugacidad, la vida. Lo que nos sucede, lo que interpretamos, lo que concebimos, lo que conceptualizamos, la lectura que hacemos a partir de nuestras propias experiencias, nuestras sensibilidades y emociones. Porque preguntarnos por nuestras mismidades es adentrarnos en la subjetividad y también en el registro memorial patrimonial de sujetos particulares en los que buscamos una disposición y aperturas de aprender en un contexto y con otros, y en relación con otros. Esta es una actitud necesaria y vital para el ejercicio de nuevas experiencias, para la expresión de nuestra riqueza patrimonial de sujetos conscientes e históricos. Esta perspectiva resulta ser una vía poco profundizada en el sentido que en el quehacer pedagógico observamos lo que acontece en diversos espacios socioeducativos y buscamos formas de acercamientos, aprendizajes y acciones colectivas para contribuir en ellos, pero no se releva del todo dar una mirada exploratoria de nuestras propias subjetividades, conceptualizaciones, aprendizajes y tensiones que pueden ser también un problema que debemos resolver, y atender con deferencia hacia el grupo de personas o colectivos donde pensamos o deseamos implicarnos. Esta mirada subjetiva y problematizadora no implica descontextualizarse, sino por sobre todo implica ser una invitación de posibilidad real de transformación en la acción colectiva con y en las comunidades. La pregunta es ¿cómo vamos generando conocimiento y en vínculo con el sujeto social, comunitario?, ¿cómo vamos generando conocimiento de la propia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=