Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
125 noticia nacional, y que se ha ido generando y potenciando en las aperturas a la participación y diálogos ciudadanos. En este marco, el trabajo comunitario ha develado su vital existencia y necesidad de mantenerse activo, y dar cabida a espacios socioeducativos, que, por tanto, resulta innegable destacar y dar valor a su gente y las redes de colaboración en la promoción de una comunidad capaz sostener, crecer y forjar su convivir en pertinencia, basada en promover encuentros y reivindicar la acogida y el respeto a sus derechos humanos. El trabajo comunitario y la formación de profesionales educadores en primera infancia se reviste de significaciones relativas a un trabajo de aprendizaje mutuo, colaborativo y participativo. El trabajo que se presenta en este capítulo se vincula a un compromiso con la comunidad, en la apertura a la generación de conocimiento que se despliega a partir del trabajo y trayectorias de experiencias en la acción pedagógica comunitaria, que, al ser dialogadas, generan conocimiento, encuentro necesario para el trabajo en común. El corpus del texto que presentamos se constituye de la experiencia de trabajo comunitario en clave conceptual y en construcción epistémica existente entre política y educación con la importancia de desarrollar un pensamiento crítico, en que confluyen múltiples factores y actores con sus respectivas subjetividades, y que nos compete de nuevas prácticas provocadoras de ser aprendidas. Contexto y preguntas de partida La necesidad e interés de trabajar con diversas comunidades educativas y comunitarias nos implica una serie de reflexiones de cómo ir tejiendo conexiones para implicarnos en los diversos contextos educativos y sociales, y crear condiciones y acciones que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=