Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
119 El Mundo. (2012). De colonos a defensores de la Amazonía. https://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/09/solidaridad/1333 951744.html. Efecto Cocuyo. (2018). Cifra de migrantes venezolanos llegaría a cuatro millones para finales del 2018 . http://efectococuyo.com/internacionales/cifra-de-migrantes- venezolanos-4-millones-segun-cejil/ Farah, I. y Vasapollo, L. (2011). Vivir Bien: Paradigma no capitalista . CIDES-UMSA, Sapienza Universita di Roma, OXFAM. FRANCE 24. (2018). Jair Bolsonaro: ¿una amenaza para el Amazonas?. www.france24.com/es/20181030-bolsonaro-selva- amazonas-brasil-ambiente Galaz, C., Poblete, R. y Frías, C. (2017). Políticas Públicas e Inmigración ¿Posibilidades de Inclusión efectiva en Chile?. Universitaria. García Linera, A. (2010). El Socialismo Comunitario: Un aporte de Bolivia al mundo. Revista Análisis: Reflexiones de Coyuntura, 3(5), 7-18. Geffroy, C., Siles, J., y Soto, M. (2008). La invención de la Comunidad, Migración de retorno y economía solidaria en Huancarani . Embajada de Francia en Bolivia, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB. González, H. (1986). Propiedad comunitaria o individual: Las Leyes indígenas y el pueblo mapuche. Revista Nutram, 2(1), 7-13. Gruzinski, S. (2000). El Pensamiento Mestizo . Paidós. Hall, S. y Du Gay, P. (2011). Cuestiones de Identidad Cultural . Amorrurtu.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=