Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

114 Vasapollo, 2011). No por inhabilidad, sino porque es más importantes estar con las personas y las cosas, que ser y tener algo determinado. El tema de los objetivos, los logros y éxitos no es parte de los intereses de estas comunidades, en ello no se ocupa la vida sino en vivir la vida, en función de una mejor sintonía con los otros y con la naturaleza. Otro de los aspectos que es parte del quehacer rural, es la capacidad de circular por la región sin verse obstaculizado por fronteras, separaciones y divisiones de territorio. Para la población del mundo rural el territorio, no tiene fronteras y más aún, tiene presente vivir la libertad en función de la libre circulación. Esto significa transitar por el campo, cruzando distintos espacios en base al imaginario de los espacios, el territorio es interpretado como perteneciente a todos, es decir tiene poco peso el concepto de propiedad privada, y se valora más la propiedad comunal o comunitaria. Más bien los límites que ocurre en estos aspectos, son las divisiones que establecen los gobiernos y los Estados como el fin de consolidar una nación, a manera de concatenar una atadura entre habitantes y lugar (Geffroy et al., 2008). Y, de esa manera, conseguir ser visto por los otros y por sí mismos como una comunidad sólida, establecida, como una especie de organismo, que tiene fronteras, por lo tanto, marca lo que está dentro y lo que está afuera. Un ejemplo al respecto es la pugna en Chile, en relación al territorio norte, en la primera ciudad que es Arica. Para Chile esta ciudad es chilena y, por tanto, toda la población del lugar debe vivir con ese sentimiento nacional y trabajar para el crecimiento de país, debe construir su proyecto vital en función de las realidades de la nación. No obstante, en el trasfondo de esta situación nos encontramos que la población de esa ciudad tiene un alto porcentaje de población aymara, es decir tienen vínculos con esa población indígena, la cual vive en una amplia región que abarca Bolivia y el Perú, y no sólo Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=