Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

112 Pero, vale destacar que en su discurso Trump, también amenaza a los gobiernos de esos países de retirar su apoyo económico sino detienen esta masiva marcha, aspecto que deja en evidencia que esta migración responde a causas de explotación y de hambruna que dichas poblaciones se encuentran viviendo, debido a las condiciones de privilegio de las elite de esos países y de los sistemas de gobierno alejados de la participación y la comunicación con la comunidad. Los organismos internacionales señalan que nos encontramos frente a una crisis humanitaria. Lo mismo ocurre frente al gobierno de Maduro en Venezuela, que, en su espantosa gestión económica, ha sometido a su población a condiciones de muy baja calidad de vida, de modo que se ha desatado una migración que al presente lleva cerca de cuatro millones (Efecto- Cocuyo, 2018) de personas migrando hacia Colombia, hacia países del Caribe, del cono sur de Latinoamérica y otros países del mundo. Entonces al terminar este punto, dentro de esta situación dramática observamos que, en el ámbito rural, según lo señalado más arriba, se aplica una relación de subalternidad con respecto a lo urbano, de modo que la función que la ciudad exige al campo es cumplir y satisfacer sus necesidades diseñadas por la modernidad, proyectos que no contemplan para nada las necesidades de lo rural, y más aún todavía, lo rural es definido como lo atrasado y lo inferior. De manera que dentro de ese contexto el conflicto social larvado que se vive en ese espacio, la situación simplemente explota a través de la migración. Y así, hoy tenemos no sólo una migración campo- ciudad sino un síndrome migratorio que toca todas las aristas, no sólo las rurales sino también las urbanas, incluso traspasando las fronteras nacionales. Propuestas desde lo Rural Las dimensiones presentes sobre el mundo rural son infinitas, tanto por su variedad, tanto por el desconocimiento que tenemos de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=