Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

110 La migración fundamentalmente es un traslado, producto de una situación insatisfactoria y apremiante que hace compleja mantener la vida y la familia en el lugar de origen (Galaz et al., 2017). Hablamos de guerras, de desastres naturales y de conflictos sociales vinculados a la usurpación de las tierras, a través del robo mediante leyes fraudulentas o mediante desalojo en función de políticas del Estado nación. Sin embargo, un primer análisis de las causas de la migración desde el ámbito rural es posible observar que históricamente las migraciones durante la colonia y las independencias en América Latina fueron de huida, de escape a la agresión del colonizador, como fue el caso de comunidades indígenas bolivianas, del área oriente, que justificaron su migración como la “búsqueda de la loma santa” (Canedo, 2011; Lehm, 1999), que se tradujo en viajes para recuperar sus territorios ancestrales. Lo mismo ocurre con las comunidades de Sta. Marta en Sierra Nevada, Colombia (Uribe, 2009), que huyen hacia la cumbre de la montaña, hacia zonas más altas e inaccesibles. También el caso de las comunidades indígenas en Chile, que durante la independencia dieron cuenta de escape hacia los campos, para no ser atrapados por el ejército libertador y enviados a la guerra. Bien conocidos también son los Palenques, lugares de migración de comunidades negras, frente a las condiciones de esclavitud vividas en el Caribe y el norte de América Latina. Más adelante en los años 50, periodo del Desarrollismo Industrial, promocionados por los gobiernos locales y acicateados por los países europeos se produjo una fuerte y masiva migración campo-ciudad, producto de los altos porcentajes de pobreza en las zonas rurales, derivadas de las plantaciones y de las inhumanas condiciones laborales. Fueron migraciones de comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y otras hacia centros de auge productivo como fue, por ejemplo, el caso de Chimbote, zona de auge pesquero en el Perú (Arguedas, 2013). Hacia muchas ciudades latinoamericanas transformadas en un polo de desarrollo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=