Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

10 autonomía del propio cuerpo y la liberación de la identidad continental homogénea dominantemente occidental que oprime e invisibiliza las identidades de los pueblos ancestrales con una visión universalista dominante. Se agrega en Comunidad desde la lógica de la comunidad latinoamericana que hay territorios en Latinoamérica que por su geografía quedan libres del sistema occidental y se menciona en la página 30 la definición de comunidad que se genera a partir de sí mismos (“la gente de nuestro grupo”), aclarando que la vida de estos grupos aislados gira en torno a otras lógicas ecosistémicas. Esto se complementa en el Lo rural en cuestión con la propuesta del “buen vivir”, derivada de la cosmovisión indigenista y que se ha insertado en programas de desarrollo nacional en varios países, siendo su eje vivir en consonancia con la solidaridad y el bienestar de los otros. A lo cual se suma en el Aproximaciones a una pedagogía comunitaria e intercultural el planteamiento de la acción comunitaria práctica, que parte de la crítica a las propuestas del Estado y hacia el desarrollo de un proyecto propio desde la misma comunidad, teniendo en mira la recuperación de su identidad y el diseño de la vida que se quiere vivir. Otra perspectiva se plantea en Clases, lucha y comunidad. Una lectura necesaria de América Latina y el Caribe para definir la comunidad en una visión clasista apoyada en Marx, como un momento del desarrollo histórico y la lucha de clases en América Latina y se ubica a la sociedad capitalista, como una comunidad enajenada. En la página 248 se concreta esta visión al adjetivarla como comunidad en lucha, que surge de los procesos de formación de clase. Aunque aquí también se acepta que hay otros conflictos como los medioambientales y sexogenéricos, los que a pesar de su forma de expresión forman parte también de la lucha de clases. De forma relacionada, en El desborde de una comunidad oprimida se plantea que la revuelta popular se encuadra en el ámbito comunitario porque el estallido social es un proceso de subalternización que obliga a las comunidades a cumplir tareas de apoyo a la sociedad que llegan a un grado extremo que puede desencadenar el estallido social,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=