El impacto de la pandemia sobre las personas mayores
porcentaje muy grande muere en la casa, que asciende al 30%. Tam- bién está la distribución por edad, donde podemos ver que mueren muchos más hombres que mujeres. Esto se explica por una causa multifactorial, que incluye temas de salud, que las mujeres viven más que los hombres; incluso encontramos gente que ha postulado que hay temas genéticos que tienen que ver con esto. En definitiva, vemos que los hombres mueren más entre 70 y 79 años, de hecho, la edad promedio de las personas que han muerto en Chile es de 73 años, es decir, las personas están muriendo bastante antes que la esperanza de vida que es en Chile 85 para mujeres y 81 para hom- bres. Esto quiere decir que los hombres están muriendo unos 8 años antes y las mujeres están muriendo unos 12 años antes. También ha habido diferencias geográficas, es decir, el virus ha sido peor en algunas regiones que en otras. Las peores regiones en mortalidad por Covid - es decir, el número de personas que fallecen por millón-, han sido la Región Metropolitana, Antofagasta, Tarapa- cá, Arica y Parinacota -es decir, el norte-, y Magallanes y Antárti- ca -es decir, el sur, y regiones cerca de Santiago como O’Higgins y Valparaíso. Esto nos muestra que los focos han sido el norte, por la minería, el extremo sur por la minería también, y el centro porque ahí está la mayor concentración de población de Chile. En agosto del año pasado, Alonso Silva hizo una transforma- ción de mortalidad por comuna en Santiago usando la demografía ajustada por el censo, y así se pudo comparar dos comunas. Yo usé esos números para graficar esa mortalidad con respecto al índice de prioridad social, que el último disponible es del 2019 por parte del Ministerio de Desarrollo Social. En base a esa comparación, po- demos ver, por ejemplo, que la diferencia entre La Pintana y Vitacu- ra es que la primera tiene casi 5 veces la mortalidad de la segunda. Ahora, podemos ver que las causas de muerte también han cambiado del 2019 al 2020. Si consideramos el periodo de mayo a julio, el 2019 fueron un poco más de 30 mil, y el año 2020 murieron 40 mil, es decir, casi 30% más. Si tomamos todas las causas de fa- llecimiento -donde el DEIS del Ministerio de Salud hace un trabajo muy bueno- podemos ver la variación. Por ejemplo, la neumonía casi ha desaparecido; enfermedades crónicas respiratorias infe- riores han desaparecido porque han sido cambiadas por el Covid; también los accidentes de tránsito disminuyeron mucho por la cua- rentena; también, la muerte por algunos tumores ha incluso desa- parecido. Por su parte, los suicidios disminuyeron en esa época, tal SEPTIMA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2020 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=