El impacto de la pandemia sobre las personas mayores

¿Cómo podemos estimar los casos reales del 2020? Primero, considerando no solo a los fallecidos con PCR positivo, pues la OMS recomienda incluir los casos que son por diagnóstico médico, que ese es el famoso número de sospechosos en Chile. Bajo ese enfo- que, durante el 2020 se llegó a 22.200 fallecidos, o sea 7.400 falleci- dos más de lo esperado, un 50% más. Ahora la pregunta es, si estas personas se contagiaron hace 12 días -en realidad se contagiaron hace más tiempo, pero suponga- mos que es así, como cifra optimista- y sabemos que el 0,95% falle- cen, ¿cuántas personas tienen que haber estado infectadas hace 12 días para que hayan muerto 22 mil personas, incluyendo los sospe- chosos? Esto es un cálculo simple de porcentaje. Si consideramos esas cifras, podemos proyectar que deberían haberse infectado en Chile 2 millones 300 mil personas durante 2020, pero las cifras ofi- ciales dicen que se infectaron 610 mil personas. Ahora la pregunta es, ¿a cuántas personas contagiaron esas 2 millones 300 mil personas en 12 días? Ahí podemos usar tanto el crecimiento de casos conocidos, como el porcentaje de aumento de personas fallecidas. A enero del 2021, el crecimiento era del 30%, así que este número crecería demasiado, pero si usáramos los fa- llecidos, que es un número más optimista y conservador, nos da que eso ha aumentado en un 3% en las últimas semanas, sólo con- siderando los 12 días. Haciendo este aumento, que es un aumento menor, nos daría que hasta esta fecha son 2,4 millones de casos, el 12% de Chile. Con un análisis similar, en el caso de la Región Metro- politana estaríamos hablando de más del 20% de Santiago, es decir que 1 de cada 4 personas ha estado infectada en Santiago, pero muchas de ellas tal vez no lo saben porque fueron asintomáticas. En definitiva, lo importante de esto es que hay entre 3 y 4 veces más casos de los que realmente conocemos, y entonces la pande- mia ha sido mucho más peligrosa, porque esto también significa que hay muchos más casos activos. Esto tiene que ver con la fecha de comienzo de síntomas y cuantos días usamos para contar que alguien está activo. A enero del 2021 se usan solo 11 días, pero hay trabajos que dicen que eso significa solo el 90% de las personas que se han infectado, dejando a un porcentaje de personas que están activas y no se cuentan en este número. Eso también es parte del problema, porque aquí el problema no es el promedio, el proble- ma son los extremos, lo que se llama los “ super spreaders ”, que es SEPTIMA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2020 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=