El impacto de la pandemia sobre las personas mayores
los test, es decir, si había más gente enferma más test se hacían. En esa época básicamente era algo completamente reactivo, es decir, la gente que se sentía mal iba a hacerse un test. Luego comenzó la segunda fase, la peor de la pandemia en Chi- le, entre mayo y julio del 2020. Allí se puede ver que lo que creció fueron los casos, pero no los test, y esto fue por la saturación de laboratorios, porque había tantos casos que no se podía hacer más. Ese problema se resolvió solamente en agosto, cuando por fin se aumentó la capacidad y se empezaron a hacer más test. A abril del 2021 hemos llegado a un récord de 80 mil test, y eso demuestra que la capacidad de hacer test PCR en Chile se ha cuadruplicado, al mis- mo tiempo que en ese periodo el número de casos fue aumentando, hasta llegar a una positividad mantenida de hasta un 12% promedio semanal que es más de 7% que lo que recomienda la OMS. El primer error que hubo en los datos fue esta ilusión de com- parar los casos diarios, que es lo que se hace cada día en todos los medios de comunicación y en todo el mundo. ¿Cuál es el pro- blema?, ¿por qué estos gráficos son ilusiones? Primero, porque es una muestra de los datos, es decir, son solamente las personas que salieron positivas en los test que se hicieron. Si es que el testeo es reactivo como era hasta julio del 2020 en Chile, o hay búsqueda activa de casos, estos números son completamente distintos, y se usan diferentes técnicas para muestrear a la población. Por otro lado, esto es matemáticamente incorrecto, porque estamos compa- rando dos números que se hicieron con una regla distinta. Aquí, la medida que estamos usando depende del número de test, es decir, no podemos comparar un domingo que hubo 25 mil test, y que fueron informados el martes, o un martes que hubo 50 mil test que fueron informados el jueves. Esos números son incomparables porque estamos usando reglas distintas, partiendo porque, uno es el doble de test que el otro. El segundo tema que tiene que ver con los datos, es la letalidad real de la infección: del número real de personas que se enferman, cuántas realmente van a fallecer. Para abril del 2020, en China se consideraba que la letalidad era casi el 0,7%, y ajustando la dis- tribución etaria de China a Chile -Chile tiene una población más joven que la de China- me daba que en el caso nuestro era un 0,6%. Ahora, resultados nuevos indican que en Chile la letalidad sería más bien un 0,95%. EL IMPACTO DE LA PANDEMIA SOBRE LAS PERSONAS MAYORES: UNA MIRADA CON PERSPECTIVA DE DERECHOS 64 65
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=