El impacto de la pandemia sobre las personas mayores
temas de pensamiento, sistemas de práctica, sistemas en la acade- mia y en la toma de decisiones, que básicamente no necesitamos luchar por mantenernos igual. Necesitamos incorporar el cambio en nuestros sistemas. Entonces hemos estado viviendo en este tipo de pensamiento, pero traducirlo en una práctica no ha ocurrido. Vi- siones estables sobre ocupaciones, religiones, organizaciones y sis- temas de valores están enraizadas básicamente, entonces no hay estabilidad. El argumento que estoy tratando de introducir aquí es que no habrá una nueva normalidad y que hemos perdido el estado estable en muchos aspectos de la vida. Y, por supuesto, en la arqui- tectura y el urbanismo como profesiones y disciplinas educativas. Nuestra tarea no es luchar por permanecer igual, sino que operar como sistemas adaptativos y de aprendizaje. Esa es básicamente la idea. Por supuesto, aquí hay una declaración importante, que es un poco triste en términos de las implicaciones inmediatas de la propagación del virus, especialmente en el contexto de Europa más que en cualquier otro lugar -Europa y Norteamérica. Y es el argumento en un período de transición, que llamamos la nueva normalidad, y que en realidad es un estado fluctuante e inestable. Parece que estamos en desacuerdo intentando especular el fu- turo de las personas sobre cómo se relacionan con lugares. Ese fu- turo ya ha estado ahí, pero no estábamos preparados para eso, y ese es básicamente el argumento. Intentamos mirar el buen potencial y los aspectos positivos que podemos generar de la condición de la pandemia. La condición en la cual estamos en este momento y el movimiento hacia un ambiente visual o digital ha sido predicho en los 80s y 90s. Si miramos los muchos libros, ya sean de geógrafos ur- banos, economistas urbanos o incluso arquitectos y planificadores, el trabajo de Manuel Castells 4 , por ejemplo. Manuel Castells argu- menta que la nueva ciudad global no es necesariamente un espacio físico, sino un proceso. Muchas personas han estado cuestionando esta asunción. Pero cuando miramos lo que está pasando ahora, es 4 Nota del editor: Manuel Castells es un sociólogo español que se caracteriza por sus estudios sobre la globalización y la era de la información. El año 1974 publica “La Cuestión Urbana” en donde desarrolla algunas de sus teorías sobre la ciudad. Mientras que en 1996 publica “La sociedad red: una visión global” libro en el cual desarrolla la tesis de la ciudad global como proceso y no lugar. Tesis muy debatida por distintos expertos en urbanismo. SEPTIMA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2020 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=