El impacto de la pandemia sobre las personas mayores

Y hay una gran variabilidad en el caso mexicano. En base a los datos, hemos podido relacionar estas variaciones con el número de camas disponibles en las distintas zonas geográficas por cada mil habitantes en cada municipio. Ante esto, detectamos que hay una gran heterogeneidad que resulta, por un lado, de la desventaja social, y por otro, del acceso a los servicios de salud. Esta información nos pone muy en claro que hay otras curvas que tenemos que aplanar también; en particular la de la multimor- bilidad creciente a lo largo de la vida, y la de la desventaja social, que influye también en una mayor probabilidad de expresar mul- timorbilidad. En lo que respecta al impacto del COVID-19 en instituciones de cuidado de largo plazo, este no ha sido uniforme. Hay países como Canadá, donde el 85% de las muertes observadas en todo el país se dieron en este contexto, y otros, como el caso mexicano, donde ha sido relativamente raro. Esto se debe a que en México hay apenas un total de 1.700 instituciones de cuidados de largo plazo de perso- nas mayores, contra 40 mil en Gran Bretaña. En el caso mexicano, y en la situación de prevalencia en general en América Latina, el 99% de la población mayor permanece viviendo en el seno familiar, o en su propio domicilio. Al inicio de la pandemia, en el mes de marzo del 2020, nos per- catamos del riesgo que corrían nuestras instituciones, por lo que comenzamos a trabajar en desarrollar, en primer lugar, un directo- rio. En México, no había un inventario de las instituciones actua- lizado más que uno recolectado hace cinco años por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística como parte de la Encuesta In- tercensal, en donde se habían identificado 1.068 unidades. A partir de esa base de datos, comenzamos un trabajo de rastreo, donde identificamos un poco más de 1.700 instituciones, en el seno de las cuales nos interesaba determinar el estado de preparación y la capacidad de respuesta a la pandemia, y establecer un registro y una guía de comunicación bidireccional que nos permitiera inter- cambiar información y brindar apoyo. A la fecha, tenemos un censo integral. 315 instituciones han sido encuestadas y estamos en una segunda ola de evaluación. Desde el Instituto Nacional de Geriatría de México, a través de la comunicación que hemos establecido, buscamos mantener el contacto con ellos. Con este propósito, hemos trabajado en el desa- SEPTIMA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2020 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=