El impacto de la pandemia sobre las personas mayores
Ante esto, surge la necesidad cultural y social de resignificar la muerte, la cual se encuentra hoy disociada de la práctica médica, al entenderse como un opuesto al objetivo de salvar vidas. “En general, la medicina en Chile, y no solo los equipos de salud, no están preparados para la muerte. Salvo en los equipos de cuidados palia- tivos de cáncer, hay una negación importante de la muerte” (Andrea Slachevsky Red Transdiscipli- naria sobre Envejecimiento Universidad de Chile - GERO). El proyecto de ley que hoy se discute, debe necesariamente ins- talar la reflexión sobre cómo incorporamos y enlazamos la muerte como parte intrínseca de la actividad de salud, a través tanto del cambio cultural que se requiere en términos del imaginario aso- ciado, como también del fomento de una educación médica que se relacione con la muerte de manera diferente. Cuidados paliativos Ahora bien, la discusión que hoy se lleva a cabo en torno al proyecto de Ley en cuestión, se focaliza en una política de muerte asistida, y no de cuidados paliativos, siendo que ambos procesos son mutua- mente dependientes y sumamente complementarios. Se considera inaceptable que la discusión sobre cuidados paliativos sea excluida del debate sobre muerte asistida, pues el proceso de cuidados es fundamental para poder garantizar que la decisión de morir sea tomada sin presiones indebidas o injustas. En esa línea, se plantea que el proyecto debiera comprometerse con esta necesidad, garan- tizando una financiación pública robusta de los cuidados paliativos y las capacitaciones necesarias para llevarlos a cabo. El alcance que podría llegar a tener la ley sobre muerte asistida tendrá un carácter muy limitado si es que no se trabaja con equi- pos multidisciplinarios en la atención de pacientes, que incorporen SEPTIMA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2020 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=