El impacto de la pandemia sobre las personas mayores

“Proporcionar más años de vida o tener el interés de proporcionar más años de vida en sociedades que no logran absorber esos años de vida, sino que por el contrario lo transforman en una etapa de sufrimiento, es un gran tema” (Marcelo Arnold-Ca- thalifaud). En definitiva, es importante apelar a la toma de conciencia in- dividual con respecto a las decisiones cotidianas que influyen en las condiciones de vida que tendremos en la vejez, sobre todo en términos de fomentar modos de vida saludable; pero ciertamente, este esfuerzo será en vano si es que no se pone en diálogo con una conciencia social sobre las condiciones de envejecimiento. “Necesitamos por lo tanto que diferentes actores se hagan conscientes de que Chile hoy está enve- jecido, y que esta realidad va a seguir adelante, y tenemos que hacer que esto sea lo mejor posible” (Gerardo Fasce). Longevidad, envejecimiento y nuevas estrategias de inclusión En función del reconocimiento anterior, mientras la ciencia sigue desarrollando formas de alargar la vida y envejecer mejor, surge la necesidad de incorporar a las nuevas generaciones de per- sonas mayores, conociendo sus nuevos y diversos modos de enve- jecer actuales. El incremento de la esperanza de vida suele ana- lizarse como un indicador de desarrollo, pero también introduce transformaciones sociales que exigen abrir nuevas perspectivas y significaciones de la vejez, pues las nuevas generaciones de perso- nas mayores se enfrentan a circunstancias de vejez nunca antes vistas, a las cuales es necesario atender. SEPTIMA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2020 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=