El impacto de la pandemia sobre las personas mayores

Llaman entonces la atención las observaciones realizadas por el estado de Chile y creo que muestran ciertos sesgos en la compren- sión de la vejez, y, por lo tanto, también alerta sobre ciertas prácti- cas discriminatorias que deberían ser superadas, y evidentemente hay un importante desafío en ese ámbito. Ahora bien, ¿cómo han sido regulados los derechos de las per- sonas mayores? Primero, quiero reseñar algunos antecedentes pre- vios a la Convención interamericana sobre Derechos de las Perso- nas Mayores, que muestran una gran dispersión normativa. Las Naciones Unidas en el año 90, adoptó ciertos principios en favor de las personas de edad, posteriormente se hizo una procla- mación. En el año 92 , el año sobre el envejecimiento en Madrid, se adopta la declaración política y el plan de acción internacional so- bre el envejecimiento llamado precisamente “Declaración Política y Plan de Acceso Nacional de Madrid sobre el Envejecimiento”. Si- guiendo los lineamientos de esa reunión, se adopta en el año 2003 la estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe, del plan internacional de Madrid sobre el envejecimiento. Otro instrumento relevante es la declaración de la Segunda Confe- rencia Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Lati- na y el Caribe, conocida también como la Declaración de Brasilia de 2007. Posteriormente el plan de acción de la Organización Pana- mericana de la Salud (OPS), sobre la salud de las personas mayores, incluyendo el envejecimiento activo y saludable, por su parte, el 2009 también se adopta la Declaración de Compromiso de Puerto España, y el 2012 la carta de San José sobre los Derechos de las Per- sonas Mayores de América Latina y el Caribe. Todos estos instrumentos muestran evidentemente un proceso progresivo y evolutivo en el reconocimiento de derechos específi- cos de personas mayores, a lo que podríamos llama: la plena ciuda- danía internacional, la plena ciudadanía como sujeto empoderado en sus derechos fundamentales, y en donde observamos como hay un cambio sobre todo en la concepción de la condición definitiva de vulnerabilidad vinculada a la salud de las personas mayores, propiciando precisamente lo que se ha denominado el envejeci- miento saludable, Estos son los antecedentes que van a ilustrar a la Convención Interamericana. El objeto de la convención es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio en con- SEPTIMA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2020 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=