El impacto de la pandemia sobre las personas mayores

lítica pública, que escuche la voz de las personas mayores desde una lógica vinculante que realmente incorpore sus visiones en el establecimiento de medidas y estrategias para fortalecer la salud mental en la vejez. Conocimientos desde la diversidad de contextos Sobre esta base de planteamientos, se propone la importancia de generar conocimientos integrados respecto a la realidad de las per- sonas mayores, que tomen en cuenta los diferentes contextos. Esto es fundamental, pues las medidas y políticas impactan de forma distinta según las condiciones de vida de la población, y lo que pue- de ser una medida de protección para un sector, puede implicar una forma de discriminación para otra. Esto se ejemplifica claramente a través de la medida de aislamiento para personas mayores de 75 años, que se estableció a comienzos de la pandemia para cuidar a esta población, pero que generó reacciones de malestar debido a la noción de estigma, castigo, discriminación y homogeneización. “Son distintas las medidas que pueden tomar a nivel de política pública para personas mayores que están solas, que están aisladas, que no tienen redes de apoyo, que no tienen la compañía o el ac- ceso de la familia, a las que están acompañadas por su familia” (Daniela Thumala. Universidad de Chile). Las medidas y recomendaciones generales tienden a basarse en estereotipos de vejez, que no necesariamente responden a las diversas necesidades. De allí que se hace necesario coordinar a los organismos del país que manejan diferentes informaciones, de ma- nera de generar una visión más amplia que permita abordar esta heterogeneidad a través de la política pública. Si bien el objetivo es complejo, se plantea que corresponde a una necesidad prioritaria en temas de salud mental y personas mayores, pues hace falta una visión del usuario desde la diversidad. SEPTIMA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2020 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=