El impacto de la pandemia sobre las personas mayores

Grandes desafíos y nuevas líneas de acción A partir de este diálogo, se plantea la necesidad de re enfocar el tra- bajo sobre la salud mental de personas mayores, hacia un sistema integrado y específicamente dirigido a ello. “Ya basalmente teníamos una deuda, y estamos tratando de tomarlo para aprovecharlo como una oportunidad de instalar firmemente el tema de la salud mental, a nivel de todos los programas y pla- nes de salud mental para personas mayores” (Mu- riel Abad. SENAMA). Trabajo intersectorial, interdisciplinario y co-construc- ción: Uno de los temas claves que emergen en la reflexión sobre cómo fortalecer esta área de la salud, es el trabajo intersectorial. Se ob- serva que actualmente, la falta de coordinación entre los diferentes sectores de la sociedad ha generado una diferenciación y segrega- ción de la salud mental entre lo psiquiátrico y lo neurológico. En términos estructurales, existe un modelo de Estado en el que cada institución funciona bajo sus propios objetivos y normas, devinien- do en una lógica administrativa con muchas barreras para generar programas intersectoriales. Una de esas barreras corresponde sin duda al tema de los recursos, cuya forma de gestión deviene en una competencia entre los diferentes sectores para obtener finan- ciamiento. Sin embargo, la crisis sociosanitaria ha llevado de manera for- zosa a ciertas instituciones estatales ha tener que establecer un diálogo y robustecer sus vínculos, como se ha visto por ejemplo, en la relación entre MINSAL y el Ministerio de Desarrollo Social. El desafío del trabajo intersectorial hoy se vuelve especialmente necesario a raíz del manejo de la pandemia. Particularmente, el tema de la salud mental de las personas mayores está íntimamen- SEPTIMA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2020 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=