El impacto de la pandemia sobre las personas mayores
hicimos la publicación sobre 5 mil. El 60% de nuestra población que viene a Ace Alzheimer Center Barcelona son mujeres. El 60% de las cuidadoras, son mujeres. La primera cuidadora es la mujer del es- poso, la pareja. La segunda cuidadora es la hija mayor de esta fami- lia; la tercera cuidadora es la esposa del hijo mayor. O sea, continúa estando focalizado en la mujer cuidadora. Por lo tanto, en términos sociales, la enfermedad de Alzheimer reside en la mujer porque viven más años, porque los estrógenos también nos protegen. En el Covid, los estrógenos también han protegido de la muerte, aunque se nos han muerto mujeres muy añosas, de 80 y pico. Y mujeres con hipertensión, por la coenzima que se unía a la A2 en el Covid. En cuanto a género, cuando estamos hablando de morfología biológica, las mujeres tienen unas condiciones en que la supervi- vencia es más alta. Pero hay otro factor que se está estudiando en la forma lo más profundamente que se puede hacer, que es a nivel sociológico. La mujer no pierde su función ejecutiva durante todo el trayecto de vida. O sea, haya trabajado fuera de la casa, trabaje dentro de la casa; la mujer dentro de la casa es una empresaria. Una empresaria que mueve la casa, indudablemente; que mueve cuatro hijos, que mueve cinco hijos, que sabe lo que hay en el fri- gorífico, que sabe hacer una economía de escalas al nivel de la casa, que sabe aprovechar la comida, que sabe aprovechar la ropa, que sale a comprar. Esta función la mantiene hasta muy mayor. Por eso las mujeres solas con demencia, pueden vivir en su casa. Nuestro estudio nos dijo que de la población de Barcelona que vive sola con demencia, el 25% son mujeres. Las mujeres se las apañan. Esconden muchas veces la demen- cia, porque en su pequeño mundo, o en su gran mundo, ellas se manejan. Esto es el bien o el gran error de la feminización del Al- zheimer, porque el diagnóstico de la mujer es más tardío que el diagnóstico del hombre, porque es más autónoma. Nosotros tenemos un analfabetismo muy alto en España. Para mi tesis doctoral en el ’96, el 27% de la población añosa de Espa- ña era analfabeta. Ahí caían las mujeres, por tanto estas mujeres manejan mal su prescripción y el tomar notas cuando pierden me- moria. ¿Por qué?: Porque manejan mal lo que yo llamo “el lápiz y el papel”; porque no han llegado a la universidad; porque trabajaron antes que estudiar. Pero supongo que estas serán las variables que nosotros cam- SEPTIMA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2020 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=