Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

98 Goffman (1971 [1959], p. 14), puesto que los sujetos intentarán presentarse ante el otro de la mejor manera posible. Para comprender mejor esta noción, tomo en cuenta el trabajo del antropólogo Appadurai (2001). La imaginación es lo central en sus investigaciones, el autor explica que esta idea va más allá de mitos y narraciones, se la utiliza en la vida cotidiana, por ejemplo en lo viajes: “ las imágenes, guiones, modelos y narraciones (tanto reales como ficticios) que provienen de los medios masivos de comunicación son lo que establece la diferencia entre la migración en la actualidad y en el pasado ” (2001, p. 22). Otro de los aspectos que, según Appadurai (2001), produce un cambio en la imaginación se da por la globalización como un flujo de constante movimiento e información; él señala que existe un cambio en los medios de comunicación masivos, tanto digitales como los tradicionales, que ahora permiten una mayor diversidad cultural, y pensar nuevas formas de identidades culturales. Por ello, Appadurai (2001) sostiene que la imaginación es central para permitir este tipo de movilidad: La imaginación permite que el consumo de los medios masivos de comunicación [ … ] promueva “ resistencia, ironía, selectividad y, en general, agencia ” . Es decir, la capacidad de actuar, de ser agentes y de tener una fuerte actuación en la vida social- todo lo que se resume con el neologismo “ agencia ” - no solo no se pierde, como sostuvieron muchos críticos de los medios de comunicación masiva, sino que es estimulada. (p. 12) En esta perspectiva, el autor (2001) explica que actualmente “ los medios de comunicación electrónicos transforman el campo de la mediación masiva porque ofrecen nuevos recursos y nuevas disciplinas para la construcción de la imagen de uno mismo y de una imagen del mundo ” (p. 19). Este impacto mediático afecta directamente a los sujetos, puesto que brinda más información y genera nuevas posibilidades para conocerse a sí mismos. Esta idea está en relación con el abordaje semiótico planteado por Leone (2018), él entiende que “ los seres humanos pueden producir mundos simbólicos potencialmente infinitos a través de los cuales navegan las posibilidades de transformación en su hábitat ” (2018, p. 1). Según Leone, actualmente, son los medios de comunicación quienes regulan el patrón simbólico y cultural de las sociedades actuales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=