Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
93 Referencias De Toro, F. (2014). Semiótica del teatro . Ciudad de México, México: Paso de Gato. Eco, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo . Barcelona, España: Lumen. Entrevistamos a un experto en ‘ amarres de amor ’ . Chilango (13 de febrero de 2013) . Recuperado d e https://www.chilango.com/ciudad/amarres-de-amor/ Fisch, M. (Editor). (1982). Writings of Charles S. Peirce . Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press. González Torres, Y. (2009). Las religiones Afrocubanas en México, en Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO] (ed.). Am e rica Latina y el Caribe: territorios religiosos y desaf i os para el di a logo (pp. 257-275). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Greimas, J. A. (1987). Semántica estructural . Madrid, España: Gredos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2017). Encuesta de Percepción de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT). INEGI. Recuperado de https://www.inegi. org.mx/programas/enpecyt/2017/default.html#Tabulados Juárez Huet, N. B. (2014). Un pedacito de Dios en casa. Circulación transnacional, relocalización y praxis de la santería en la Ciudad de México . México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán. Lisocka-Jaegermann, B. (2014). Los caminos de la santería. ¿Hacia las prácticas religiosas híbridas? Revista del CESLA, (17), 43-62. Lotman, I. (1998). Cultura y explosión: lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social . Barcelona, España: Gedisa. Narváez, M. (2018, 22 de agosto). La santería, una visión antropológica. Agencia Informativa Conacyt . Recuperado de http://cienciamx.com/index.php/ciencia/humanidades/21078-santeria-vision- antropologica. Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica . Armando Sercovich (ed.). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=