Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
8 espacios habitables descritos en la literatura. Finalmente, esta sección cierra con el ensayo de César Farah, también de la Universidad de Chile, en donde se trabajan las implicaciones de la representación y la ideología en la construcción de un personaje dentro de los procesos creativos de la dramaturgia. La segunda sección del libro, denominada Semiótica, comunicación y cultura: aplicaciones metodológicas y análisis discursivos , está enfocada a trabajos de semiótica aplicada y análisis del discurso, en los cuales se hace uso de metodologías y modelos para el estudio analítico de fenómenos culturales concretos. En este sentido, los trabajos de Beatriz Amman y Tamara Liponetzky, de la Universidad Nacional de Córdoba, exploran dimensiones de análisis tomando como referencia las prácticas discursivas de jóvenes argentinos, y establecen desde su perspectiva problemas semióticos en donde se implican la memoria, los procesos mediatización y la construcción de un territorio a partir de la corporalidad. Por otra parte, en el ámbito de la semiótica de la cultura, dos trabajos resultan interesantes por sus enfoques de abordaje: en una dirección, el artículo de Richard Danta, de la Universidad Católica de Uruguay, evidencia las funciones de sentido implicadas en la estructura visual de los grafitis de tipo firma tag y su dimensión semiótica dentro del espacio urbano. En otra orientación, la investigación de Jenifer Ávalos Juárez y Miceli Martínez Santibañez, ambos adscritos a la Universidad Nacional Autónoma de México, expone la lógica narrativa-actancial y la emergencia de los diferentes niveles de interpretación que supone la práctica religiosa del amarre , una actividad social vinculada a los rituales de santería en la Ciudad de México. Para cerrar esta sección, están dos trabajos que problematizan la noción de imaginario social desde el análisis semiótico de los medios masivos de comunicación. La indagación de Karina Abdala, de la Universidad de la República de Uruguay, se enfoca en la identificación de los elementos de glocalización que constituyen las representaciones gastronómicas conformadas en programas televisivos de Argentina, Uruguay y Brasil. Por su parte, el trabajo de Matías Carbajal, también de la Universidad de la República de Uruguay, estudia las representaciones de lo nacional en los discursos periodísticos enfocados en el conflicto diplomático binacional entre Argentina-Uruguay por la instalación de una plantas de celulosa al margen del río fronterizo. El libro concluye con el apartado Semiótica teórica: reflexiones conceptuales y precisiones categóricas . En este segmento se incluyen tres trabajos que tienen como principal objetivo ofrecer una perspectiva general acerca de algunos conceptos nucleares dentro de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=