Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

72 del amarre (en tanto práctica) funcione como un hábito en una comunidad, como la de la Ciudad de México? El presente trabajo tiene por objetivo describir el proceso sígnico que constituye a las concepciones que subyacen al ritual amarre y que le permiten producir un efecto que se puede constituir en un hábito y determinar una creencia. Por tanto, la finalidad no es demostrar la verdad o falsedad del ritual del amarre, sino describir su forma de proceder en términos semióticos para formular un panorama general de la concepción que se tiene de dicho ritual. Para tales efectos, se realizó el análisis en dos momentos, como se expone a continuación. Marco teórico-metodológico Para Peirce (Peirce, 2012, vol.1), la creencia “ es una indicación más o menos segura de que se ha establecido en nuestra naturaleza algún hábito que determinará nuestras acciones [ya que] nos ponen en una condición tal que dada cierta ocasión actuaremos de cierta forma ” (pp. 161-162). Como se aprecia, el hábito es un elemento importante de la creencia. Éste se entiende como “ reglas generales de acuerdo a las cuales una idea determina a otra ” (Fisch, 1982, p. 107) y dichas reglas implican “ el establecimiento en nuestra naturaleza de una regla de acción ” (Peirce, 2012, vol.1, p. 177). Así, el hábito implica un cambio de comportamiento a partir de ciertos procesos de sentido, ya que éstos tienen un efecto directo o indirecto sobre una mente; por consiguiente, dependerá del cuándo y cómo ese efecto lleva actuar a alguien. Por ello, analizar una práctica derivada de una creencia conduce a inferir la concepción que se tiene acerca del objeto representado en la práctica que permite a ésta (Peirce, 2012, vol.1). El amarre es una práctica religiosa que sugiere una estructura discursiva. En ella, se establece la existencia de entidades metafísicas que tienen injerencia directa sobre problemas terrenales. Si bien no es posible demostrar empíricamente su existencia, eso no impide a los individuos efectuar diversas acciones coherentes con dicha creencia. En la relación de estos supuestos y las prácticas, diversos elementos se entretejen progresivamente para construir una estructura narrativa que sustenta la creencia. En la narrativa se combinan situaciones, personajes, aparición y resolución de conflictos y motivaciones para la progresión de las acciones (Saniz Valderrama, 2008). Para analizar al amarre, en el presente proyecto, se recurre a los planteamientos semióticos de J. Greimas (1987), quien desarrolló un modelo que permite identificar espacios, tiempos y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=