Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
7 tarea constante de los investigadores transgredir las fronteras entre teoría general-práctica especializada para alcanzar nuevos modelos de análisis y potenciales formalizaciones teóricas. En todo caso, como señala Santaella (1994), hay una relación dialógica en donde el conocimiento general proporciona los principios a la ciencia especializada; y la ciencia especializada proporciona la información de casos específicos que permite completar y sofisticar aquellos principios generales. En esta relación dialógica planteada en principio desde la semiótica perceana, no sólo se justifica el progreso del conocimiento, sino que además se articula un argumento en contra de aquella falacia de razonamiento que consiste en considerar teoría-práctica como ámbitos de conocimiento distintos y, en casos radicales, excluyentes (dicha falacia tiene como fundamento la distinción determinante entre analítico- sintético 1 ). La reflexión teórica, con sus alcances generalizadores, potencializa la observación de casos específicos; pero es esta observación analítica la que permite problematizar, ampliar y retroalimentar los postulados teóricos. De suerte que ambos niveles de conocimiento resultan necesarios para la realización del proceso de conocimiento. Con esta reflexión como escenario, y sin afán de profundizar o resolver la cuestión, de estas disertaciones sobre los niveles de investigación científica resultó una fructífera inspiración que nos permitió agrupar los diferentes trabajos que componen el presente volumen. La diversidad de enfoques implicada en esta compilación conllevó la tarea de encontrar puntos comunes que posibilitaran una clasificación bajo perspectivas análogas y principios metodológicos compartidos. Así pues, la primera parte del libro, intitulada Semiótica y discurso literario: la construcción de un espacio estético , compila los trabajos que están estrechamente vinculados al ámbito de la estética. De acuerdo con la semiótica perceana, la estética constituye la parte fundacional dentro de los procesos de semiosis, y es la primera instancia de reconocimiento- interpretación. En estos trabajos se entreteje una discusión donde se implican temas relacionados con la corporalidad, las emociones y los afectos. La aproximación a una semiótica latinoamericana inicia con la disertación de Silvia Barei, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), quien muestra en su texto los problemas metodológicos en el estudio semiótico del miedo, tomando en consideración su doble dimensión en tanto fenómeno subjetivo y social. Luego, el trabajo de Héctor Ponce de la Fuente, de la Universidad de Chile, se propone esbozar una semiótica de los afectos a partir de las emociones suscitadas en los 1 Para profundizar en los problemas y contradicciones que implica la distinción entre analítico-sintético en el proceso de conocimiento: Cfr. Quine (2012)..
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=