Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

68 Referencias Andrews, M. (2011). Landscape: An Aesthetic Ecology, en Luna, T. y Valverde, I. (dirs.) Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinares (pp. 73-88). Barcelona, España: Observatorio del Paisaje de Cataluña y Universidad Pompeu Fabra. Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal . Distrito Federal, México: Siglo XXI. Baringo Ezquerra, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. QUID , 16 (3), 119-135. Brea J. L. (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización . Madrid, España: Akal. Brea, J. L. (2007). Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo , (4), 146- 163. Cañizarez Ruiz, M.C. (2014). Paisajes culturales, ordenación del territorio y reflexiones desde la geografía en España. Polígonos. Revista de Geografía , (26), 147-180. Cárdenas Tamara, F. (2016). El signo paisaje cultural desde los horizontes de la antropología semiótica. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana , 11 (19), 105-129. Charry Joya, C. A. (2006). Perspectivas conceptuales sobre la ciudad y la vida urbana: el problema de la interpretación de la cultura en contextos urbanos. ANTÍPODA , (2), 209- 228. Corral Quintero, R. (2004). ¿Qué es la subjetividad? Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial , 1 (4), 185-199. Danta, R. (2013). La ciudad hablante. Grafías, acciones tácticas y territorios urbanos, en Coloquio Medios Gráficos y Ciudad. Usos y alcances de la imagen en la ciudad de Montevideo (pp. 6-13). Montevideo, Uruguay: Universidad de la República de Uruguay. Epstein, A. (2007). Los graffitis de Montevideo. Apuntes para una antropología de las paredes, en Romero Gorski, S. (comp.). Antropología Social y Cultural en Uruguay (pp. 173-184). Montevideo, Uruguay: Nordan-Comunidad. Folch, R. y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones . Madrid, España: AQUAE Barcino. Gándara, L. (2010). Graffiti . Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Góngora Villabona, L. A. (2012). Semiótica del paisaje urbano. DeSignis, (20), 29-36.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=