Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
6 los progresos y dificultades en el desarrollo de la investigación contemporánea en semiótica y análisis del discurso desde el enfoque de Latinoamérica. Ahora bien, resulta pertinente establecer una distinción. Dentro del campo de investigación en semiótica (en cual podemos asumir las metodologías de análisis del discurso como una peculiaridad) se pueden reconocer al menos dos niveles epistemológicos de investigación. De acuerdo con J. M. Klinkenberg (2006), podemos identificar un nivel teórico- descriptivo, en el cual se establecen los planteamientos generales de la disciplina, al tiempo que se describen los conceptos fundamentales que constituyen la demarcación del campo de especulación semiótica. Este nivel de semiótica general tiene el carácter de fundamento, es decir, determina los principios teóricos y filosóficos que permiten modelizar de manera abstracta los sistemas de signos. En cambio, el nivel de semiótica particular tiene carácter prescriptivo: está constituido por los modelos y metodologías aplicables a casos específicos de construcción del sentido. Este nivel de investigación no sólo se enfoca en el análisis y estudio de los fenómenos concretos de semiosis (como el arte, la publicidad, la ciencia, el cine, etc.), sino que también permite diseñar, a través de las herramientas de la semiótica aplicada, nuevos procesos comunicativos con el fin de influir en el comportamiento comunicativo de los intérpretes. En una nomenclatura diferente, pero desde un planteamiento relativamente complementario, Lucía Santaella (1994), siguiendo los fundamentos de la semiótica de Charles S. Peirce, distingue asimismo dos niveles de semiótica: la semiótica general y la semiótica especializada. En este sentido, la semiótica general constituye el conjunto de conceptos sistemáticos y fundamentos epistemológicos que permiten la postulación de una filosofía científica. Dicha filosofía conformará los principios generales que fundamentan y justifican las indagaciones concretas de las ciencias especializadas (como la lingüística, la antropología, la física, etc.). En cambio, las semióticas especializadas se caracterizan por su funcionamiento como modelo metodológico de investigación: a saber, permiten la observación y análisis de los procesos concretos y reales de los sistemas de signos. No obstante estas dos dimensiones, es importante establecer que la división de la investigación semiótica no es determinante. Los criterios de demarcación entre un nivel teórico y un nivel aplicado-práctico no son exhaustivos, pues no consideran todas las variables de observación que pueden ser determinadas por una teoría. En este sentido, una distinción determinante tampoco consideraría las variables temporales que redefinen los modelos de análisis, ni las contradicciones entre teorías y métodos. De ahí que ha sido una
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=