Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
55 Hay algo, sin embargo, en las redes desde su dimensión global, que comporta en la fatal cercanía de los otros, la presencia del mercado y el consumo como espacio en el que se despliegan dimensiones profundamente segregativas y de exclusión. En territorios urbanos vulnerables más de 6 de cada 10 jóvenes no terminaron la escuela media, según el Barómetro de la Deuda Social Argentina, UCA (2018) y la reproducción intergeneracional de las condiciones de pobreza, modifica fundamentalmente el contexto de producción de recursos humanos y sociales, obstaculizando el acceso a las estructuras de oportunidades disponibles, que también se han ido empobreciendo en estos últimos años en Argentina. Proponer intervenciones en espacios barriales debería significar considerar el conjunto de modalidades del ser-en-grupo- no sólo en acciones de comunicación, sino considerando mutaciones que hacen a la subjetividad, cuestionando aquellas que fomentan la fragmentación y reconociendo las que propician diversas formas de integración frente al desarraigo. Trabajar en la semiotización de esas diferencias, es trabajar en la visibilización de fronteras culturales y jerarquías de los cuerpos determinados por relaciones de poder, de opresión y de dominio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=