Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

53 Muertes tempranas cuyos relatos, al interior de las llamadas por la prensa fronteras invisibles de Marqués Anexo distan, la mayoría de las veces, de lo que figura en los expedientes judiciales. Mientras estas fronteras están en crisis, su pertinencia se exacerba en estos lugares de actuación, en estos cuerpos, en estos territorios. En este sentido, la materialización de la semiosis da cuenta de un clima fático en cuya dinámica los contactos adquieren modalidades que van desde la despedida del joven muerto sacando las armas y disparando al cielo, desde el patio de la casa en donde se realiza el velorio; subir fotos al perfil de Facebook empuñando armas de fuego; o juntarse a recordar al amigo o al hermano muerto en la capillitas levantadas en lugares centrales del barrio. Imágenes en las que emergen tanto las tramas del poder (con reminiscencia del mundo narco) como impulsos pasionales primarios: miedos, angustias, afirmación de la vida a los balazos. Las experiencias más sentidas para los jóvenes alumnos se relacionan profunda y tempranamente con la vida, -lo que más se respeta y reivindica son los nacimientos de primos, sobrinos y hermanos- y con la muerte, abuelos, tíos, hermanos y amigos. Los altares profanos, para recordar muertes jóvenes en episodios de violencia, son hechos narrativos a los que los jóvenes se acercan como creyentes, se persignan, respetan. En mayo de 2013, cuando hacía 16 días que el barrio Marqués Anexo era mala noticia, el equipo docente del IPEM se propuso, con su directora Rosa Merlo a la cabeza, trabajar la problemática “ aprender a disparar palabras, a trabajar con el diálogo ” . La escuela presentó un proyecto para empezar a desnaturalizar la muerte, logró que la Unicameral cordobesa apruebe una ley de Promoción de la Palabra y la No Violencia en el Espacio Público (Ley 10.150). El día 7 de mayo se celebra en todos los colegios de la provincia, con actividades que resalten el valor del diálogo para la resolución de los conflictos (confrontar con J. Alday). En septiembre de 2018 se concretó en el IPEM un proyecto audiovisual con un canal de YouTube , El Canal de la Promoción de la Palabra, con contenidos producidos y realizados por los alumnos. Es el lenguaje oral, corporal y emocional el que los chicos ponen en juego en las prácticas. La idea es acercar a la comunidad y a la familia las actividades que hacen en la escuela. Mediante el celular como dispositivo cotidiano, los chicos relatan, comparten actividades y experiencias significativas, al tiempo que se potencian capacidades de la oralidad, postura corporal, confianza y seguridad. Se intenta trabajar la visibilidad de la propia privacidad y la hipnótica atracción que las pantallas en tanto registro de la realidad actualizan como aperturas de los límites.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=