Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

52 Tomamos el caso de Barrio Marqués Anexo, zona postergada históricamente en los planes de obras, donde habitan más de 5 mil personas en la ciudad de Córdoba, para intentar complejizar estas lecturas en relación con el tema de una subjetividad vulnerada por la exclusión. “ Anexo ” en el caso de Marqués es la denominación de un sector, contiguo al barrio del mismo nombre, en el que -por ser propiedad de la municipalidad de Córdoba-, se sumaron diversos procesos de radicación de población pobre que no fueron concluidos, en estrecha relación con los procesos segregativos residenciales. Al igual que en muchos otros barrios de Córdoba, el desfasamiento de las relaciones sociales, entre inclusión y exclusión, se torna en estas zonas cada vez más espacial, no son los muros los que dividen sino los canales con aguas servidas, calles de tierra que se inundan, la escasa iluminación, los basurales. En el centro un Parque Educativo y tras él, el colegio provincial, el Instituto Provincial de Enseñanza Media (IPEM) N°338, surgido en la década de los 90, una institución central en la vida de los jóvenes del barrio. Frente a la casa o la escuela, la calle y la esquina son el lugar de muchos jóvenes para los que el espacio público es cada vez menos público y abonan la marginación que impacta en lo urbano y en lo social. ¿Cuántas territorialidades y cuántas discontinuidades se cruzan y segmentan en Marqués Anexo? El IPEM 338 se levanta como un espacio de resistencia a la exclusión 8 . Es la puerta de ingreso a un vecindario azotado por las muertes jóvenes y una bisagra entre los cuatro sectores que la rodean, enfrentados y sumergidos en las carencias: Villa El Nailon, El Pueblito (con habitantes erradicados del Pocito), El Country (llamado así porque está cercado con alambres) y El Ramal (al lado de las vías). En el IPEM 338 conviven alumnos de todos los asentamientos; por lo general, en familias numerosas vinculadas entre sí, vulnerables, donde las oportunidades laborales faltan y no llegan. Entre 2004 y 2015, según un relevamiento de La Voz del Interior 9 , al menos 22 jóvenes que alguna vez pasaron por el IPEM 338 murieron en episodios violentos, la mayoría alcanzada por un balazo, hechos que también involucran a los adultos, vecinos y parientes. 8 Tarea mucho más complicada hoy, en el marco de la pandemia. 9 La Voz del Interior, periódico fundado el 15 de marzo de 1904, tiene 115 años de existencia, es el diario más importante de la provincia de Córdoba y el tercero en Argentina en cuanto a caudal publicitario.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=