Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

48 en el campo de la informática- para centrarse en una mirada cultural y simbólica, como un espacio productivo, de transformación. Siguiendo a Scolari (2015) sería como “ un lugar o ambiente donde se produce la interacción; desde esta perspectiva, la interfaz es una frontera entre dos sistemas, o mejor, un entorno de traducción entre los sujetos — sus experiencias, objetivos y deseos — y los dispositivos técnicos ” (p.1041). Jóvenes y territorio Creemos que los jóvenes son el segmento e identidad social donde la mediatización de la vida cotidiana es más profunda y extendida. Más allá de las diferencias de clase, género o inscripción geográfica, el vasto terreno de su vida social se vuelca a la red generando posibilidades de conexión entre los grupos y las redes de amistad (Urresti, 2008). Allí se cruzan e imbrican, contaminan y borran las fronteras de ciertos procesos centrales en la constitución identitaria juvenil: lo que distingue lo público de lo privado, lo político de lo subjetivo, lo percibido como real y lo experimentado como virtual. Urresti (2005) afirma: Son los nuevos ámbitos de la vida extradoméstica, parte de la geografía actual del consumo y de la seguridad en que las grandes ciudades se encapsulan y que, según el poder adquisitivo de cada grupo, conforman un archipiélago de islas y burbujas donde los jóvenes, siempre necesitados de espacio y desplazamiento, buscando ámbitos para su inserción y encuentro, hacen su primera experiencia de vida. Sin duda, un mundo urbano marcado por separaciones, fronteras e islas, un mundo hostil que limita las expectativas de futuro de la mayoría. (p.19) Hoy, esas zonas fronterizas en las ciudades grandes y complejas son también estratégicas para aquellos que no ostentan el poder, los desposeídos, las minorías, los discriminados. Lugares de emergencia de un trabajo de producción de lo público que puede generar narrativas disruptivas y hacer comprensible lo local y lo silenciado. El contexto histórico y social se combina para la mayoría de los jóvenes con experiencias de sociabilidad variadas entre lo urbano y el ciberespacio, marcadas por el flujo de personas, mercancías, mensajes, la abstracción del vínculo entre desconocidos, el anonimato, la variedad y la pluralidad de los estilos de vida. Se trata de un mapa social

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=