Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

29 bajo la piel. Las zonas de peligro son ininteligibles. O las prefigura un rojo disco de metal, símbolo de un sol mohoso al fondo de una calle desmembrada meado por los perros. (p. 11) Gonzalo Millán ( La ciudad ) y Tito Valenzuela ( Daduic-Ytic ) erigen realidades poéticas cercanas. Como señala Soledad Bianchi (1990), sus autores se transforman en “ constructores de entes poéticos con plena autonomía: ciudades diferentes que se van edificando por medio de la palabra hasta alzarse como composiciones muy diversas, aunque el objeto poético sea el mismo: hablar de una urbe ” (p. 92). En sus propias palabras, Bianchi (1987) observa una diferencia significativa en la codificación de ambos textos al decir que: La primera y más evidente diferencia entre ambos textos se encuentra en su presentación: mientras La ciudad es un extenso poema que está dividido en 68 fragmentos que lo integran como un todo, aunque puedan leerse independientes, Daduic-Ytic – reverso de ciudad-city- no sólo difiere formalmente, y así lo evidencia en sus subtítulos que dicen en inglés: “ un ejercicio bilingüe acerca de una ciudad fantasma ” , además de ser presentado a manera de una “ performance ” , es decir, una representación. (p.173) Steven White, en un libro coordinado por Ricardo Yamal (1988), sostiene que La ciudad , de Gonzalo Millán, y Bajo ciertas circunstancias , de Walter Hoefler, “ ilustran cabalmente esa dialéctica del ‘ interior ’ y ‘ exterior ’ que explora la nueva poesía chilena en su intento de formalizar, desde perspectivas opuestas, una experiencia histórica común ” (p.168). Al definir la ciudad, los poetas están también formulando una existencia histórica, pues ese es el espacio que lo habita y le da sentido. En La ciudad , que debe considerarse como un poema largo, en la tradición de textos como Altazor , de Huidobro, o “ Alturas de Machu- Pichu ” , de Neruda, Gonzalo Millán (1979) crea un hablante básico que describe en tercera persona las actividades de un anciano que aparece como el autor del poema. Esta figura, el anciano, aparece primero en la sección 13 del libro:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=