Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

20 Referencias Arfuch, L. (2016). El "giro afectivo". Emociones, subjetividad y política. DeSignis , (24), 245-254. Auge, M. (2014). Los nuevos miedos. México/Buenos Aires: Paidós. Barei, S. (2019). Pensar el miedo. Miedos, arte y política. Estudios Digital , (43), 45-46. Boucheron, P., y Robin, C. (2016). El miedo. Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual. Coccia, E. (2011). La vida sensible. Buenos Aires, Argentina: Marea. Chevalier, G. (2009). El miedo. Barcelona, España: Acantilado. Delemeau, J. (2017). El miedo en Occidente. Madrid, España: Taurus. Federici, S. (2018). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires, Argentina: Tinta limón. Giroux, H. (2010). The Biopolitics of Disposability, en U. Linke y D. T. Smith (Ed.), Cultures of fear (pp.304-312). Londres, Inglaterra: Pluto. Gónzalez, H. (21 de enero de 2019). El oxígeno frentista, Página 12 . Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/169631-el-oxigeno-frentista. León, E. (2011). El monstruo en el otro. Sensibilidad y coexistencia humana. Madrid, España: Sequitur. Lotman, I. (2008). Caza de brujas. La semiótica del miedo. Revista de Occidente, (329), 5-33. Peñamarín, C. (2016). La elaboración de pasiones y conflictos en la nueva esfera pública. DeSignis , (24), 35-59. Punset, E. (23 de abril de 2008). Antonio Damasio: el cerebro, teatro de las emociones. IntraMed . Recuperado de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=45095 Ruiz, J. C. (2017). Semiótica del miedo social. Signatura , 123-143. Williams, R. (2012). Cultura y materialismo. Buenos Aires, Argentina: La marca editora.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=