Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

18 La institucionalización del miedo, como venimos diciendo, consiste en un consenso de la cultura en su conjunto, producido a partir de relaciones de sentido, cuyo trasfondo es la violencia y la desigualdad como principio estructural de un sistema (lo que Williams llama un principio estructurador de los sentimientos, como hemos visto) . La percepción del otro/ la otra como delincuente o al menos como diferente, establece relaciones simbólicas que acuerda una necesaria certeza intersubjetiva, incrementa temores e impone rótulos (es decir una forma de nombrar) en un recorte sobredimensionado de expectativas que se consideran legítimas. Henry Geroux (2010) señala: “ The deeply existencial and material questions regarding who is going to die and who is going to live in this society are now centrally determined by race and class ” (p. 307) 3 . Una reflexión sobre la construcción social del miedo obliga a preguntarnos por lo que Emmanuel Coccia (2011) llama la vida sensible , los lugares de la vida privada y de la vida pública desde los cuales alguien habla de otros y por otros. Lugares del habla definidos por la clase, el color de piel, el nivel económico y cultural, la jerarquía de los saberes y la dimensión del poder, pero también por las percepciones identitarias, los esquemas compartidos de valoración, los imaginarios acerca de la diferencia, los principios éticos. Un emplazamiento a la vez subjetivo y geopolítico que es siempre un lugar de enunciación, un locus discursivo. En este caso la cultura de los medios construye desde la hegemonía de su palabra siempre puesta en escena, una cultura subalterna o cultura del otro, un proceso de inclusión/exclusión que dice: “ Yo estoy acá donde tú no puedes ni debes estar ” , umbral o frontera que no admite intermediarios ni traducciones. Es decir, una construcción semiótica del otro/la otra como diferente. O como enemigo. Espacio de conflicto, nuevos efectos asociados a la figura de la víctima, sea esta de uno u otro lugar de la semiosfera: quien es asaltado, quien es apresado. Quien es violada y al tiempo es acusada. Y quien arbitra por ambos. Porque todos sufren violencia al punto tal que un conocido analista político argentino señala en clave crítica que … El Estado pasa a ser despreciable como encarnación de una representación compleja y hasta paradojal de todas las partes, para pasar a ser el inconsciente colectivo que de 3 “ Las preguntas profundas acerca de quién va a vivir y quién va a morir en esta sociedad están ahora determinadas centralmente por la raza y la clase”. La traducción es de la autora.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=