Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
162 Figura 2. Demarcación entre sistemas traducibles (esquema elaborado por el autor) A manera de conclusión: de vuelta a la indeterminación de la traducción Finalmente, resulta interesante, luego del recuento teórico antes expuesto, hacer una evaluación final acerca de la indeterminación de la traducción. En principio, el problema planteado desde la filosofía del lenguaje y desde la antropología es, para la semiótica, un falso problema. El carácter radical de la traducción en dichos campos de conocimiento implica que la pérdida de significado (en el proceso de relación de un signo traducible a uno traduciente) es de hecho un problema epistemológico y ontológico: pues, por un lado, a falta de criterios rigurosos de validación, el contenido semántico del texto traducido resulta en una suerte de interpretación relativista; y por otro, puesto que el contenido del lenguaje implica una visión particular del mundo, entonces se debe aceptar que no hay un contenido del mundo compartido por dos lenguajes diferentes. Esto último se justifica si se parte del supuesto de considerar la traducción como la correspondencia entre significados. En cambio, desde el punto de vista semiótico, la pérdida de significado es de hecho una característica interesante en el proceso de transmutación de significados de un sistema semiótico a otro. Más que un problema, es, de hecho, una característica: a saber, la pérdida de significado en la migración de unidades de un sistema a otro nos muestra la riqueza de los sistemas semióticos, así como las distancias formales que manifiestan las distancias ontológicas de los diferentes hábitos interpretativos subyacentes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=