Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

160 Figura 1. Equivalencia entre interpretantes (diagrama elaborado por el autor) Las relaciones de adecuación de sustancias del contenido suponen las equivalencias entre interpretantes. Y estas últimas, materializadas en el intérprete, implican dos niveles de operaciones cognitivas: a) en primera instancia, adecuaciones (estructurales, formales, somáticas) en las cuales se da la presencia de entidades externas al texto traducido ( connotatas ) que connotan las unidades del plano de la expresión; y b) implica competencias de decodificación, reconocimiento y capacidad de inferencias de sentido de los polos del proceso comunicativo (Traductor/Emisor-Lector/Receptor) (Cid Jurado, 2007) . No obstante, este planteamiento de la semiótica cognitiva, en este punto nos parece importante destacar el carácter del mecanismo mediador . Para Eco (2008), la traducción como forma de interpretación, es una subespecie de interpretación que en tanto proceso coincide con el mecanismo mediador que permite la circulación de significado entre dos signos implicados. El proceso implica reconocer la procedencia de la traducción y asimismo la circunstancia contextual tanto de los sistemas traducientes como las situaciones comunicativas. En este trabajo entendemos dicho mecanismo como un sistema o subsistema de signos que permite establecer las condiciones generales para 1) establecer los mecanismos isomórficos y homomórficos de los textos traducidos para, posteriormente 2) construir la base de las potenciales equivalencias y adecuaciones entre interpretantes (enciclopedias,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=