Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
158 religiosos manifiestan un concepto compartido de lo sagrado 54 . Sin duda, este sustancialismo es uno de los factores más problemáticos en las metodologías de investigación sobre fenómenos culturales: pues, ciertamente, esta postura conlleva la imposición de posturas idealistas que no consideran la complejidad en el devenir de una cultura (Horta, 2011). En cambio, el estudio semiótico de la traducción entre culturas exige metodologías que nos aproximen a las condiciones de ocurrencia empírica del fenómeno. Para abordar la traducción desde criterios empíricos, en este trabajo aceptamos la relectura que Eco (2008) y P. Fabbri (2004) hacen de los procesos semióticos utilizando la nomenclatura de L. Hjelmslev (1971). Desde esta perspectiva, la transmutación de significados se caracteriza como un proceso de adecuación de sustancias y equivalencias formales entre unidades significantes de textos que provienen de sistemas diferentes. En el estudio de fenómenos culturales, esta postura tiene sentido si se acepta, en primera instancia, la noción de objeto que propone el mismo Fabbri (2004). Para el semiólogo italiano, resulta relevante partir de una hipótesis que permita enfocar los estudios de semiótica como un campo que se nutre de la observación empírica, a saber, “ pensar que existen objetos, no cosas, y que las cosas, en tanto que formadas, dichas, expresadas, puestas en escena, representadas, son objetos, conjuntos orgánicos de formas y sustancias ” (p. 41). Esta hipótesis tiene implicaciones importantes: por un lado, nos invita a reconocer el carácter empírico (abductivo-inductivo) de las investigaciones semióticas; y por otro, nos permite considerar criterios para evitar la metafísica sustancialista. En otras palabras, la indagación de los objetos culturales, como conjuntos orgánicos (o sea, sistemas complejos), conlleva necesariamente su exploración in situ , para inferir desde ahí sus propiedades empíricas y reglas de funcionamiento a partir de la observación de parámetros de ocurrencia. Ahora bien, si aceptamos esta caracterización semiótica de objeto, resulta más clara la aplicación del esquema hjelmslevsiano en la descripción del proceso de traducción. Los objetos que constituyen la realidad social consisten en conjuntos de formas y sustancias que, en tanto organismos, conforman subsistemas relacionados entre sí, los cuales edifican la base perceptual y evidente del macrosistema denominado cultura. Por supuesto, esta postura 54 Para ilustrar nuestro punto, considérese, por ejemplo, los estudios que Mircea Eliade ha realizado sobre las manifestaciones de lo sagrado y lo profano. Una consecuencia de su planteamiento está en asumir la dicotomía sagrado/profano como una condición constante en el modo en que el humano determina su entorno y su realidad. Precisamente, asumir esa condición como algo universal en lo humano es un problema metodológico en el cual se asume una postura sustancialista como criterio explicativo (Cfr. Eliade, 1998; 2010).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=