Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

157 entendida como equivalencia entre las consecuencias prácticas implicadas en dos expresiones diferentes. Esto explicaría cómo es que se pueden traducir los términos house=casa, pues ambos resultan equiparables en relación con las consecuencias prácticas imaginables que cada término condiciona dentro de un hábito interpretativo específico (habitabilidad, protección, propiedad privada, etc.). Esta misma operación cognitiva ocurre en la trasmutación de signos constituidos por formas y sustancias diferentes; pero en este último caso implica una relación menos evidente. Así pues, la equivalencia entre consecuencias prácticas imaginables constituye un criterio para establecer la equivalencia entre formas y sustancias sígnicas. Pero, si nos apegamos a la nomenclatura de Peirce, tendríamos que aceptar que dichas c onsecuencias prácticas imaginables constituyen, en tanto hábitos compartidos por una comunidad, un campo de potenciales interpretantes que ocurren en los diferentes niveles de configuración sígnica. En ese sentido, es la equivalencia entre interpretantes lo que permite, a fin de cuentas, la equivalencia entre formas y adecuación de sustancias sígnicas. Finalmente, la equivalencia en estos dos niveles nos permite establecer dinámicas de sentido (operaciones isomórficas y homomórficas) cuya finalidad está en determinar un efecto-apariencia de semejanza. Esto es, se entretejen estrategias textuales con un efecto isomórfico/homomórfico en donde las formas y sustancias de un texto traducible sean semejantes (en apariencia) a las formas y sustancias de un texto traduciente a nivel sintáctico, semántico, y pragmático ( Cid Jurado, 2006; Eco, 2008; Jakobson, 1959; Torop, 2002). De ahí que a partir del diseño de estrategias textuales se realiza un proceso de codificación de representaciones culturales dentro de las cuales se reduce, amplia, compacta y expanden unidades de significado. La traducción en el marco de la comunicación intercultural Establecer la equivalencia entre interpretantes como criterio analítico que justifique a su vez la equivalencia entre formas/sustancias de un texto semiótico podría dirigir nuestra investigación hacia un problema metafísico: a saber, aceptar un concepto de interpretante como sustancia que subyace en las formas de diferentes prácticas culturales. Esto nos llevaría hacia consideraciones problemáticas en donde se afirme, por ejemplo, que hay una creencia universal compartida por dos manifestaciones religiosas diferentes, o bien, que dos rituales

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=