Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
149 En el presente trabajo, se hará una revisión de algunos de los mecanismos que constituyen la traducción a nivel semiótico y, desde ahí, ofrecer los argumentos que nos permitan reconocer en la “ traducción intersemiótica ” (Jakobson, 1987, p. 61) un campo de estudio relevante dentro de las investigaciones sobre comunicación e interculturalidad circunscritas al ámbito de las ciencias sociales y las humanidades. Para llegar hasta este punto, en la primera parte del artículo se revisarán los principales problemas epistemológicos implicados en la traducción; y posteriormente, se mostrará cómo dichos problemas resultan relevantes desde una perspectiva semiótica. Para exponer los problemas de la traducción, en un primer momento se explorarán los argumentos fundamentales de la hipótesis Sapir-Whorf (1954) en la cual se sostiene que cada lengua determina una visión del mundo. Por otro lado, se revisarán los planteamientos de la tesis sobre la “ indeterminación de la traducción ” propuestos por W. Quine (2001), en la cual se defiende que, ante un proceso de traducción “ radical ” 51 , la falta de criterios rigurosos para decidir la validez de una traducción frente a otra, nos lleva inevitablemente a una postura relativista. Empero, estos cuestionamientos epistemológicos de la traducción comprenden sólo las relaciones entre expresiones de lenguajes verbales. De ahí que el concepto de traducción intersemiótica se presenta como una respuesta plausible: a saber, pues la traducción implica diferentes niveles de significación no lingüística. Por ello, en la segunda parte de este trabajo se revisará un punto de vista semiótico de la traducción, el cual se caracteriza como un proceso complejo de transmisión de información de un sistema semiótico a otro, dentro del cual ocurre un desplazamiento de significados. Este desplazamiento de significados constituye el fundamento de los procesos de comunicación que edifican el conocimiento compartido de una comunidad, y asimismo condicionan las respuestas potenciales de los intérpretes de una determinada cultura. Finalmente, la relación entre sistemas semióticos nos permitirá establecer un marco teórico sobre el cual caracterizar la relación intercultural como un proceso de traducción, en donde los significados codificados dentro de una cultura se transmiten como contenidos propios-ajenos dentro de otra. Esta relación constituye la base de la comunicación entre culturas y, en una época en donde se globaliza el sentido de la cultura (a través de los medios 51 Para Quine, una traducción radical es un caso hipotético en el cual un traductor-lingüista llega por primera vez a un pueblo con un lenguaje totalmente desconocido para el mismo traductor-lingüista; y en donde, para estudiar dicho lenguaje, no tiene el apoyo de ningún intérprete de la comunidad. (Quine, 2001, p. 47 y ss).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=