Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

135 creciente de la sociedad por obtener una experiencia de autenticidad en aquellos medios audiovisuales que pretenden vehiculizar la realidad y nada más que la realidad. 39 Tanto en la región, como fuera de ella se constata un sostenido desarrollo de estudios que involucran el concepto de imaginario social, pero en su mayoría provienen de la historia del pensamiento, la sociología, la psicología social, la salud mental, la antropología; son escasos en el área de la comunicación. 40 Un rasgo de la literatura consultada es la ausencia de una fundamentación epistemológica del imaginario social basada en la semiótica de Peirce; esto incluye trabajos que lo mencionan en su título. 41 Verón (2013) no trabaja sobre la noción de imaginario, pero cuando ésta aparece en un libro sobre las imágenes (Verón, 2001) no la teoriza. En eso consiste el aporte que este texto intenta hacer mediante el análisis de un video publicitario viral. Convergencia del imaginario radical (Castoriadis) y de la mentalidad (Peirce) Cualidad, Reacción y Mediación forman la experiencia misma, la amasan para conferirle en todo momento coloración, vivacidad y orden. (De Tienne, 1996, p. 337) Para volver operativo el concepto de imaginario social como proceso humano que explica la permanencia y el cambio institucional e individual recurro al modelo triádico de la significación de Peirce. Creo relevante para el estudio de ese proceso cognitivo y creativo humano el impacto de los medios de comunicación. La semiótica no es un método “ sino una perspectiva o punto de vista que surge de un reconocimiento explícito de lo que cada método de investigación presupone [...] el estudio de la acción de los signos o semiosis ” (Deely, 1996, p. 55). Si aceptamos el postulado del predominio icónico o cualitativo en la imaginación 39 Para un estudio del fenómeno a nivel regional, ver Andacht (2004; 2005c; 2006b,c; 2008). Martins (2016) investiga las nuevas representaciones realistas de origen amateur ( citizen journalism ) que son usadas por género informativo televisivo como evidencia del insaciable apetito de lo real/lo auténtico en el universo mediático. 40 Algunos ejemplos: Cegarra (2012); Gilleard & Higgs (2013); Banchs (2014); Arruda (2014); Losada (2014); Vanheeswijck (2015). Los trabajos sobre la teoría del imaginario social y la comunicación no incluyen la semiótica perceana: el enfoque fenomenológico y construccionista de Benassini (2002) sobre el imaginario del estudio universitario comunicacional en México, el estudio semiológico de Erreguerena (2005) sobre el imaginario de la fotografía. 41 Es el título elegido por de Rosa (2014): “The Role of the Iconic-Imaginary Dimensions in the Modelling Approach to Social Representations.”

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=