Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
132 Andacht, F. (2001). Una (re)visión del mito y de lo imaginario desde la semiótica de C.S. Peirce. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 17, 11-28. Andacht, F. (1996). Paisaje de pasiones. Pequeño tratado sobre las pasiones en Mesocracia . Montevideo, Uruguay: Fin de Siglo. Andacht, F. (1992). Signos reales del Uruguay imaginario . Montevideo, Uruguay: Trilce. Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo . México D. F., México: Fondo de Cultura Económica. Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas . Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Bajtín, M. (2015). Yo también soy: fragmentos del otro . Buenos Aires, Argentina: Godot. Bubnova, T. (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. Acta Poética , 27 (1), 97-114. Bota, C. y Bronckart, J. P. (2010). Voloshinov y Bajtin: dos enfoques radicalmente opuestos de los géneros de textos y de su carácter, en D. Riestra (Ed.), Saussure, Voloshinov y Bajtín revisitados. Estudios históricos y epistemológicos (pp.108-126). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad . Barcelona, España: Tusquets. Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación . Buenos Aires, Argentina: Eudeba. Caetano, G., Rilla, J. y Pérez, R. (1987). La partidocracia uruguaya. Historia y teoría de la centralidad de los partidos políticos. Cuadernos del Claeh , 44, 36-61. Mancuso, H. (2005). La palabra viva: teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin . Buenos Aires, Argentina: Paidós. Peirce, C. S. (1931-1958). Collected Papers of C. S. Peirce . Vol. I-VIII. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos: Harvard UP. Real de Azúa, C. (1964). El impulso y su freno . Montevideo, Uruguay: Banda Oriental. Strauss, C. (2006). The Imaginary. Anthropological Theory , 6 (3), 322-344. Taylor, C. (2004). Modern Social Imaginaries. Public Culture , 14 (1), 91-124. Voloshinov, V. (1929) [1992]. Marxismo y la filosofía del lenguaje . Madrid, España: Alianza.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=