Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

131 testimonio, o la crónica periodística desde el lugar de los hechos , se procura la palabra auténtica (esto es, una palabra que reconozca al otro , no tomada como medio sino como fin), donde sea posible tejer una trama de sentidos comunes y compartidos. La prensa uruguaya hizo del par víctima/victimario el clivaje que le permitió trazar una nueva división con la argentinidad, el Otro nacional: un corte simbólico tan efectivo como el corte físico efectuado por los militantes ecologistas instalados a la vera occidental del puente General San Martín. Sobre todo durante el primer mes de cortes del tránsito fronterizo, enero del año 2006, en la cobertura de la prensa escrita uruguaya del conflicto opera un discurso dicotómico. Esta lógica, contraria a la teoría de la continuidad desarrollada por Peirce, “ realiza sus análisis con un hacha, y deja atrás como sus elementos últimos trozos no relacionados del ser, siendo esto completamente hostil al sinequismo ” (CP 7.570). Al concebir la producción de sentido como proceso continuo, este modelo teórico de corte sociosemiótico advierte sobre los peligrosos efectos de los signos nacionales instituidos, artificialmente estables, que instalan dualismos, esas parcelas reduccionistas que obstruyen las dinámicas productivas y poiéticas intervinientes en el seno de todo imaginario social. La perspectiva semiótica aquí esbozada procura tender puentes al entendimiento, permitiendo la expansión y crecimiento semiótico que, en su sentido teleológico ideal, da lugar a signos más complejos y profundos, sin ignorar ni negar los conflictos inherentes al comportamiento social. Así como el estuario del Río de la Plata, desembocadura de diversas corrientes fluviales, conecta y enfrenta, a la vez, a Montevideo y Buenos Aires — los puertos del virreinato al cual daba nombre, hoy centros capitales de dos estados distintos — , el modelo sociosemiótico que se propone, conformado a partir de vertientes perceanas y bajtinianas, está orientado a comprender tanto la separación como la íntima continuidad de sentido entre ambas orillas nacionales, entre Uruguay y su otro . Referencias Althusser, L. (1970) [1988]. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan . Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Andacht, F. y Michel, M. (2010). La representación de la identidad como proceso semiótico en Peirce. Designis , 15, 91 – 100. Andacht, F. (2003). El reality show : una perspectiva analítica de la televisión . Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Norma.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=