Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
130 imaginada. Un quiebre físico y, a la vez, un quiebre representacional que refuerza el dualismo nacional 33 . En cambio, no hay una figura visible que encarne la posición uruguaya en el conflicto. La representación es institucional, es el sistema político uruguayo en su conjunto quien asume la posición nacional, y las medidas se toman en ese nivel diplomático o gubernamental, en el plano legal de la terceridad, el orgullo de la autocelebrada partidocracia uruguaya (Caetano, Rilla y Pérez, 1987). El apoyo a la instalación de las pasteras se expone en encuestas y se tramita por canales diplomáticos, una participación indirecta, a distancia, delegada al sistema político y los medios de comunicación. Una representación simbólica que consiste en la sustitución y desplazamiento de los representados. No hay grandes masas en las calles en defensa de la aparente consensuada posición nacional, falta — metafóricamente hablando — la carne del índice. Existe un consenso general pero el apoyo no es ostensible sino más bien distante: la distancia que el hábito de la moderación impone, el “ bajo perfil ” de la mesocracia (Andacht, 1996). Esa aparente pasividad o mesura es el imaginario social uruguayo en acto. En el verano del año 2006, al prolongarse los piquetes en el cruce Fray Bentos – Puerto Unzué, los medios de comunicación se trasladan a Fray Bentos para superar esa distancia representacional (simbólica) y ponerle un rostro uruguayo próximo al conflicto (indicial). Es una suerte de “ peregrinación indicial ” (Kanarek, p.57) hacia el lugar de los hechos , en búsqueda de lo factual — muchas veces resistente a su puesta en discurso pero de indudable atracción semiótica 34 — , para conocer de primera mano la experiencia de los fraybentinos y acercar sus signos al resto de la comunidad imaginada 35 . Esta opción periodística por la representación factual señala, por vía indirecta, la insuficiencia de los signos simbólicos habituales. Por eso es relevante esa recuperación mediática de la presencia fáctica del ciudadano uruguayo, la figura ausente o invisible en el desarrollo de los acontecimientos. Por la vía del 33 En sentido contrario, cabe anotar como un detalle vinculado a la dimensión icónica: en las fotografías de las movilizaciones en el Puente General San Martín, hay tantas banderas argentinas como banderas de Entre Ríos, que además es una bandera artiguista. Esta bandera provincial, al ser idéntica a la Bandera de Artigas, uno de los símbolos nacionales oficiales del estado uruguayo, funciona como un involuntario ícono del sinequismo histórico entre ambas pueblos. 34 Index appeal es el neologismo acuñado por Andacht (2003) que sintetiza adecuadamente esa suerte de atracción por lo auténtico-indical en detrimento de lo verdadero-simbólico. 35 Verosímil afectado por proximidad espacial, el fraybentino encarna la esperanza uruguaya por la reactivación económica y al mismo tiempo la incertidumbre por los alcances del bloqueo fronterizo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=