Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

125 nociones académicas afines (cultura, ideología, por ejemplo). En línea con formulaciones precedentes (Andacht, 1992), sobre el final de este apartado intervendrán nociones de la semiótica triádica con el fin de imprimirle una mayor utilidad heurística al concepto de imaginario , y de esta forma volverlo operativo para el análisis de enunciados concretos de la comunicación periodística. Es en la década de 1970 cuando se dispara el uso de la noción de imaginario en un sentido social y puede rastrearse, por ejemplo, en la definición de ideología que ofrece Althusser (1970): “ la ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia ” (p.43). Pero el concepto de ideología que expone Althusser, pensada en términos de verdad o falsedad, resulta inadecuado para los propósitos de este trabajo; en cambio, se prefiere concebir la representación en continuidad sinequista con lo representado y no como un mero reflejo (fiel o deformado) de lo real. También proveniente de una tradición marxista, Cornelius Castoriadis (1975) es uno de los referentes ineludibles en el desarrollo de los estudios que abordan el concepto de imaginario social . Su propuesta teórica pretendía contribuir a una renovación del marxismo clásico al distanciarse del determinismo economicista de la concepción ortodoxa, que asignaba a la superestructura (ideológica, simbólica) un efecto distorsionador sobre las relaciones materiales de producción. Para Castoriadis, en cambio, las significaciones sociales no son “ ni un doble o calco («reflejo») de un mundo «real», ni tampoco algo sin ninguna relación con un cierto ser-así natural ” (p.304). De acuerdo a este planteo, toda realidad histórico social, así como la racionalidad que de ésta surge, está ligada a un sustrato simbólico, “ aprehendido por y referido a un mundo de significaciones instituido ” (p.305). Las prácticas humanas no son directamente símbolos, pero estas no pueden entenderse por fuera de una red simbólica: en el lenguaje, en primer lugar, pero también en las instituciones se presenta lo simbólico . Estas ideas de Castoriadis (1975) sobre el imaginario y su relación con la institución asumen la tensión, presente en el campo de la reflexión social, entre la determinación y la libertad creativa, o en palabras del autor, entre lo instituido y lo instituyente: La sociedad constituye su simbolismo pero nunca en total libertad, pues se agarra de lo natural, y se agarra de lo histórico (a lo que ya está ahí); participa finalmente en lo racional. Todo esto hace que emerjan unos encadenamientos de significantes, unas relaciones entre significantes y significados, unas conexiones y unas consecuencias a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=