Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

121 En el año 2005, las autoridades medioambientales del Estado uruguayo aprobaron la instalación de dos plantas de celulosa en el margen oriental del río Uruguay, límite natural entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, autorización que derivó en una crisis binacional. El conflicto diplomático se prolongó hasta 2013 e incluyó el corte de los pasos fronterizos entre ambos países, el intento de mediación del rey Juan Carlos de España, y denuncias ante el Tribunal Internacional de La Haya. El objetivo del artículo es presentar una propuesta teórica en la que se articulan los modelos semióticos de Peirce y Bajtín y la noción de imaginario , esta última según los abordajes de Castoriadis y Anderson. En esta suerte de estuario teórico, confluyen las ideas de dialogismo, imaginario y representación para conformar un encuadre sociosemiótico que sustenta una tesis en desarrollo, Imaginarios y discursos de nación en la prensa escrita uruguaya durante el conflicto por las pasteras , en la que se analizan las representaciones de lo nacional surgidas del tratamiento periodístico de la disputa diplomática y la incidencia del imaginario social uruguayo en tales representaciones. Un puente sociosemiótico: signos entre Peirce y Bajtín Existe un amplio consenso en situar los albores de la modernidad en la Europa latina de mitades del siglo XVII, y más concretamente hacia 1640, cuando René Descartes escribe sus Meditaciones Metafísicas , una obra que sienta las bases filosóficas de la subjetividad moderna a partir de la sintética frase pienso, luego existo . El célebre cogito 28 cartesiano. Este saber-se funciona como fundamento primario de todo un nuevo universo representacional y constituye la escisión original y radical entre sujeto y objeto que preanuncia el desarrollo científico por venir. La autonomía de la conciencia racional, anterior al contacto con los otros, es uno de los preceptos que funda la categoría de individuo , categoría central en la constitución del proyecto de la modernidad. Unos siglos más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, Charles S. Peirce comienza a desarrollar su sistema lógico en explícita contraposición al racionalismo de Descartes. En 1868, en una época todavía temprana de su vasta producción, Peirce sostiene que los “ prejuicios no pueden disiparse mediante una máxima ” (CP 5.265) 29 : la duda genuina nunca 28 En latín cogito significa «yo pienso»; o más precisamente «yo pienso [que pienso]». 29 Se cita a Peirce según el modo convencional: x:xxx, y remiten al volumen y al párrafo correspondiente en los Collected Papers .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=