Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
118 la interpelación y la restitución de nuestros lazos comunes, para no olvidar los horrores del pasado que hemos sufrido como pueblo (Enrico 2019, p. 12). Las trayectorias y estrategias de los sujetos practicantes de la cultura expresan tensiones y disputas frente a los discursos hegemónicos. Consideramos que es posible reconocer estas tensiones en retóricas y modalidades de enunciación estético-políticas en relación con la condición etaria, de género, de clase e inscripción territorial de los sujetos. Es en este sentido que pensamos y nos interesa proponer a la temática de la memoria como una posible interfaz entre los tiempos y los espacios contemporáneos. La memoria articula tiempos, el pasado, el presente y el futuro como “ proyección ” , en la clásica frase recordar para no repetir. También articula espacios, territorios de memoria que activan actos, conmemoraciones. Cierta constatación de los espacios que fueron y que ahora ya no son, así como también la memoria como un dispositivo de articulación generacional que va entre el testimonio adulto y el recuerdo de los jóvenes propiciado por los contextos institucionales. En cada uno de los videos asistimos a una apropiación negociada, al decir de Finol (2006), donde lo propio y lo ajeno, lo nuevo y lo viejo se interpenetran constantemente. Esas reconfiguraciones de lo cultural y lo social, lo cotidiano y lo extraordinario se encuentran, se rechazan y luego, a través del tiempo, se integran en una convivencia no siempre armoniosa (p.18). Sin embargo, en algunos casos encontramos estas apropiaciones que cuentan historias que se salen del libreto y que permiten un puente un intercambio generacional muy productivo. Que permiten salir del lugar común y bien lustrado de las memorias de bronce y mostrar otras miradas y perspectivas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=