Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

116 (2002) afirma que no tiene sentido distinguir entre memoria e identidad. No puede haber identidad sin memoria, “ no hay identidad sin cierto grado de conciencia de una continuidad temporal “ (p.116). Para hablar de la constitución de la identidad y de la memoria pensamos en la constitución de la propia cultura. La transmisión de la memoria se realiza a partir de prácticas culturales, en las que no sólo se transmite un contenido, sino una manera de estar en el mundo. En este sentido, “ la transmisión es también producción por parte del que la recibe, pues como en todos los fenómenos en que está involucrada la memoria, las informaciones adquiridas son transformadas por el grupo o por el sujeto, condición indispensable para la innovación y para la creación ” . (Levi Strauss, 1976, p. 28) 4. Posicionamientos retóricos: estrategias culturales diversas Para Silvia Barei (2008), siguiendo a Lotman en la semiótica de la cultura, la retórica no es privativa de los lenguajes artísticos o de los discursos verbales, sino que también es propia de todos los lenguajes de una cultura. En este sentido, podemos observar en los trabajos analizados una construcción metafórica vinculada a la mirada mitologizante de la memoria. Es un significante que se asocia con el pasado de dictadura y con la frase Nunca Más . Recordar para no repetir es uno de los slogans de los trabajos de los alumnos, la memoria nos enseña , los jóvenes debemos saber , somos el futuro . Toda esa mirada doxástica y adulta es apoyada desde la selección musical, que como ya sabemos es muy importante para los jóvenes. Para hacerse cargo de ese legado, de esa memoria conmemorativa de libro, los jóvenes, en los productos audiovisuales que analizamos, refuerzan esta idea desde la selección musical. Entonces suena Leon Gieco con su canción “ La Memoria ” , Maria Elena Walsh con “ La Cigarra ” , Calle 13 con “ Latinoamérica ” , y con la versión junto a Mercedes Sosa de “ Hay un niño en la calle ” , basada en un poema de Armando Tejada Gomez , Charly Garcia con “ Los dinosaurios ” y con “ Inconsciente colectivo ” . En este grupo de canciones no opera una selección casual, ni solamente temática, sino que observamos un distanciamiento, más bien una negociación con lo que se espera desde los adultos que se escuche en estos casos. Aquí la doxa, la memoria más clásica, institucional se hace presente. De igual manera, en las imágenes también tenemos una abundancia de fotos que refuerzan esta idea: el 24 de marzo, las fotos de desaparecidos, titulares de diarios, Falcons verdes, la foto del Che Guevara, de Videla, etc. Los alumnos de la Escuela Mariano Fragueiro, otro bastión de la clase media en barrio Acosta, cerca del Campo de la Ribera pero dentro de los límites de la circunvalación, comienzan el trabajo con las metáforas de las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=