Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
114 de los enunciadores y desde allí invitan a un recorrido fuertemente signado por su propia mirada como jóvenes, desde el presente, aunque se aborden temáticas vinculadas al pasado. En estos trabajos se condensan significados que no tienen que ver con los monumentos ni con la memoria de bronce sino con una presencia del pasado que se actualiza en el presente y que se vincula con un territorio de memoria. Podemos aquí destacar el distanciamiento que los videos de los alumnos de la Escuela República de Italia, establecimiento de gestión privada, enuncian acerca de la problemática de las detenciones arbitrarias de la policía a los jóvenes en la ciudad de Córdoba. Si bien es un tema que se aborda en uno de los videos, se observa la distancia de los enunciadores que dicen. ” Los detienen por usar gorra ” el uso del “ los ” a diferencia del “ nos ” da cuenta de una situación de segregación, marginación desde el aparato estatal que designa y reprime y que también es percibido desde los jóvenes que dan cuenta de esas diferencias a la hora de ser joven en Córdoba. A la hora de narrar podemos observar una distancia crítica hacia lo que les sucede a los jóvenes: enunciados como “ los detienen por cómo se visten … o por si tienen gorra ” marcan este distanciamiento a través del uso del pronombre da cuenta de que el tema es una preocupación legítima de los alumnos de la escuela pero no necesariamente una problemática que se viva en su cotidianidad. Es interesante pensar el modo de acercarse a la memoria desde la reflexión del presente, pero también desde el recuerdo clásico del pasado a través de un video que refiere a lo que vivían los jóvenes en 1976. Las imágenes de los chicos que habitan estos espacios son menos crudas, más amables no solamente desde el paisaje, sino también en la relación con los adultos, los docentes que los escuchan y tratan de entenderlos. La cámara da cuenta de los espacios de discusión a los que acceden para decidir, entre todos, los temas a abordar. Cuando la pertenencia territorial es tan fuerte, es inevitable el narrar desde ese lugar, es urgente decir, denunciar. Otros trabajos, de las zonas verdes, o tal vez grises en interjuegos de colores pero también de posicionamientos, pueden narrar o eligen contar desde un lugar más institucional, la escuela como sitio que puede ser escenario de la doxa , de lo que se espera que muestren cuando hablan de memoria. Entonces los alumnos de barrio Los Plátanos, barrio de clase media resistente de la ciudad, dan cuentan de lo que pasó en el barrio con los curas tercermundistas, allá por 1969 en un pesebre rebelde. 3. Posicionamientos temporales: El particular vínculo del tiempo con la memoria
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=