Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
111 permite conocer y reflexionar con los jóvenes y desde ellos, sobre las diversas problemáticas que aquejan la zona en que viven: Contaminación, vivienda, tierra, trabajo, etc. Para los jóvenes de los barrios populares habitar la ciudad, desplazarse por ella, se constituye en un desafío en el que ineludiblemente se miden y recrean sus identidades, debido a que deben lidiar con su procedencia barrial – constituida como soporte estigmatizante- y con la representación de peligrosidad social que portan, en un contexto caracterizado por procesos de periferización y fragmentación urbana que hacen cada vez más inequitativo el ejercicio del derecho al espacio público en Córdoba. Analizamos configuraciones territoriales, asumiendo la importancia que se le otorga a la pertenencia a un espacio geográfico determinado. El lugar de nacimiento o donde vivimos, se constituye como una marca esencial en las construcciones identitarias. Especialmente en los jóvenes, la dimensión territorial contribuye a permear sus prácticas comunicativas. Retomamos aquí una metáfora cromática desde la que se pueden identificar en Córdoba, al menos dos zonas, una roja y otra verde a la hora de pensar desde dónde nos ubicamos en el mapa de la ciudad. En los trabajos realizados por los alumnos, hemos agrupado una serie de producciones que se ubican en territorios denominados “ zonas rojas ” . En Córdoba, el ejercicio del derecho al espacio público es desigual y desde ese lugar, los jóvenes que viven en zonas etiquetadas como peligrosas asisten a un proceso de periferización y fragmentación urbana que los atraviesa profundamente en su vida cotidiana. Desde ese lugar de enunciación al pensar en un producto que trabaje la memoria local, los jóvenes abordan críticamente los espacios que los constituyen, se presentan desde donde son, pero cuestionan esa etiqueta asignada desde el lugar del poder. Los trabajos abordan temáticas como el Código de Faltas y la persecución policial especialmente a los jóvenes de barrios marginales. Algunas de las frases que destacan: “ El Código de Faltas es anticonstitucional ” , “ vulnera nuestros derechos ” , ” el Código de Faltas es injusto ” , “ el blanco no es cualquier joven ” , “ sino los jóvenes de sectores populares ” , “ que usan gorra o se visten de una forma particular ” , “ esto no contribuye a la seguridad sino a la fragmentación ” , “ haciendo que las personas se desvinculen aún más ” , “ como en los 70 ” . Esto opera como una declaración de principios, apoyada con el cuerpo por los chicos y con claros vínculos con el pasado y la memoria al reconocer una problemática con sus orígenes en la dictadura. En las zonas rojas ubicadas en la zona Oeste como Barrio Maldonado, Müller, La Bajada, donde por ejemplo está la Escuela Florencio Escardó cercana al Campo de la Ribera o
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=